Domingo, 24 de febrero de 2008   |   Política

Fracasó la cumbre y faltaría gas en el invierno

Tras un prolongado encuentro en Olivos, los mandatarios optaron por hacer lo que criticaba Perón: formaron una comisión que estudiará cómo repartirse este año el gas que Bolivia no podrá producir hasta 2009.
Petrobras es el principal inversor en el altiplano y Brasil no resigna “ni una molécula”. En cambio sí aceptó, como compensación, venderle electricidad a la Argentina por el equivalente al 14% de lo que produce El Chocón. Así, es probable que vuelvan los cortes programados de gas a las industrias y el fueloil a las centrales eléctricas. Si hace mucho frío, también habría menos GNC.Sin resultados positivos. Los tres mandatarios patearon para adelante: crearon una comisión para repartirse lo que no hay y buscar parches a la falta de inversión.Si el invierno que viene vuelve a ser crudo, el gas va a volver a faltar. Y va a ser peor. A pesar de que Bolivia advirtió hace dos meses que por falta de inversiones no podrá cumplir con los envíos de gas prometidos por contrato a la Argentina y Brasil, los presidentes Cristina Kirchner, Evo Morales y Luiz Inácio Lula da Silva no pudieron ponerse de acuerdo ayer en cómo repartir lo que no hay. Bolivia apenas podrá producir 40 millones de metros cúbicos diarios y Brasil y la Argentina le demandan más de 37 millones, a los que hay que agregar el suministro interno de Bolivia, que es de entre 6 y 7 millones. Los tres mandatarios optaron por comunicar el resultado de su cumbre, que duró un poco más de dos horas y transcurrió en la Quinta de Olivos, con un comunicado en el que aseguran que se creará una comisión que buscará “las mejores alternativas para el crecimiento”. Un vocero de la Embajada de Bolivia fue más claro: “La cumbre no tuvo resultados positivos”. Sergio Gabrielli, presidente de la estatal Petrobras, que estuvo en la reunión con los mandatarios, aseguró que “en 10 días se reúnen en La Paz los ministros de Energía, para buscar una solución”. No es la primera vez que se arma una comisión para estudiar el tema. El viernes 14 de enero, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, tras reunirse en Buenos Aires con el ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que técnicos bolivianos y de Enarsa “están trabajando para garantizar los envíos de gas”. Entonces, PERFIL marcó la contradicción del funcionario boliviano, que dos semanas antes había asegurado que no podría cumplirse con el suministro y, tras reunirse con De Vido, no le tembló la voz para aseverar: “Estamos en condiciones de cumplir plenamente con nuestros compromisos”. De Vido dijo que el gas no va a faltar, varias veces. Cumbre. Cuando ayer a la mañana los mandatarios se reunieron, Morales empezó el encuentro con una obviedad: “Voy a garantizar el suministro al mercado interno”. ¿Qué esperaban Cristina Kirhner y Lula da Silva que les dijera? La respuesta es una incógnita, si se tiene en cuenta que fue en las Navidades que Morales advirtió que hasta 2009 no podría cumplir. CFK y Lula se reunieron en privado el viernes para hablar del tema. El canciller brasileño, Celso Amorín, confirmó a medios de ese país que se trató de una reunión “franca”. El ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, aseguró que la Argentina le pidió un millón de metros cúbicos de gas por día de los que consume Brasil, pero la respuesta fue contundente: “No gas”. Brasil, a cambio, le venderá a la Argentina 200 MW de electricidad, el equivalente al 14% de lo que produce El Chocón. Lo cierto es que el faltante de gas se va a sentir en el invierno. ¿Quiénes pagarán las consecuencias? La historia reciente muestra que el faltante será contrarrestado cargando con fueloil (más caro y contaminante) las centrales eléctricas, además de que se profundizarán los cortes a la industria. También, cuando la sensación térmica baje, las estaciones de GNC dejarán de expenderlo. El especialista Jorge Lapeña aseguró que en el próximo invierno el faltante de gas “va ser mas grave”.Investigan a un amigo boliviano Mientras enfrenta los pedidos de más provisión de gas de parte de la Argentina, en el viaje de vuelta a Bolivia, Evo Morales habría terminado de delinear la destitución del presidente interino de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), Guillermo Aruquipa Copa, por denuncias en su contra por presuntos actos de corrupción. En los últimos meses, según publicó un medio boliviano, el titular de YPFB fue el blanco de críticas y denuncias por parte de los trabajadores quienes, de no mediar Morales, habrían realizado un paro el pasado miércoles. En el Palacio Quemado, ya comenzaron a circular los nombres de dos posibles reemplazos: Fernando Vincenti y Rogelio Ashiminc. El primero contaría con el apoyo del ministro de la presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, y del establismnt de Santa Cruz, zona en la que Evo enfrenta una fuerte oposición. Por su parte, Asjiminc, cuenta con el apoyo Morales, porque fue viceministro de Transporte. (Perfil)

Déjanos tu comentario: