Antes de ganar la Presidencia, 135 personas declararon ante la Cámara Nacional Electoral (CNE) haber aportado fondos para La Libertad Avanza (LLA) en 2023. Dos años después, sus aportantes se duplicaron y llegan a 328 los que se anotaron con transferencias para apoyar al partido de Javier Milei en la previa a las elecciones intermedias. La cifra contiene a nuevos donantes y a aquellos que se mudaron de Juntos por el Cambio a la escudería violeta.
Según un relevamiento de LN Data basándonos en el sistema de datos oficiales de la CNE, los aportes privados para la campaña y desenvolvimiento institucional dirigidos a La Libertad Avanza ascienden a $1842 millones en todo el país durante 2025 hasta el 16 de octubre. De este modo, por primera vez encabeza el listado de partidos políticos con más fondos recibidos a través de esta vía.
“Como libertarios creemos que la política entera debería financiarse con aportes de aquellos que creen en los distintos proyectos y decidan apoyarlos, no con plata del Estado ni los contribuyentes”, sostuvo un vocero de La Libertad Avanza ante la consulta de LA NACION. El partido indicó que “la gran mayoría de los aportes” fueron destinados a publicidad digital.
Del otro lado del tablero político, Fuerza Patria, y otros ocho partidos políticos de ramificación peronista, acumulan aportes declarados por $637,9 millones en 2025, según la base de datos de la CNE.
En esa cifra están incluidas las contribuciones reportadas para la campaña y desenvolvimiento institucional del Frente Renovador, Patria Grande (su referente es Juan Grabois), Partido Solidario (Carlos Heller es su referente), Partido Justicialista, Fuerza Patria, Encuentro Por La Democracia Y La Equidad, Fuerza Entre Ríos, Fuerza Justicialista Mendoza y Kolina.
A propósito de sus números, una fuente de Fuerza Patria señaló que el principal gasto de este espacio, antes de llamarse así, era la impresión de boletas. La implementación de la boleta única a cargo del Estado ocasionó, según este dirigente al tanto de la contabilidad, un ahorro en su estrategia de campaña. Asimismo, atribuyó la diferencia de aportes declarados con otras fuerzas, en parte, a la falta de un único frente en todas las provincias del país.
El espacio “Provincias Unidas”, integrado por los gobernadores de Córdoba, Sante Fe, Chubut, Santa Cruz, Corrientes y Jujuy, y que sumó a Ciudadanos Unidos, encabezado por Martín Lousteau, es el tercero con más aportes declarados. Suma $580 millones.
Estas cifras corresponden a aportes en blanco declarados ante la CNE hasta el 16 de octubre, fecha de corte del relevamiento de LN Data. Por lo tanto, se pueden sumar nuevos fondos en los próximos días.
Una fuente de la CNE explicó que son los aportantes los que deben cargar al sistema las transferencias de dinero o contribuciones en especie (traslados, comunicaciones, eventos, caterings, entre otros) que brindan a los partidos políticos, en concepto de aporte de campaña o desenvolvimiento institucional. Esto tiene como objetivo, tal como indicó, evitar que se utilice el nombre de cualquier persona para un aporte que probablemente no haya hecho y darle trazabilidad al financiamiento político.
Devuelta en 2025, los nombres de los aportantes declarados por los partidos políticos develaron dos fenómenos propios de la época. La falta de competencia de Juntos por el Cambio llevó a viejos contribuyentes suyos a repartirse en otras fuerzas, como La Libertad Avanza y Provincias Unidas. Asimismo, en tiempos de “no hay plata”, funcionarios públicos que reportaron cifras con varios ceros, luego debieron aclararle a la Justicia que en realidad habían transferido menos dinero.
Los principales aportantes declarados de La Libertad Avanza son, en su mayoría, empresas. Agropez S.A., su más alto contribuyente, informó una transferencia bancaria de $137,5 millones el 4 de septiembre.
De los 10 que más dinero destinaron al oficialismo, sólo hay dos personas físicas. Se trata de Martín Voss ($72 millones), un hombre que en 2023 fue designado gerente de la firma Invernea SRL, cuando el actual titular de ARCA, Juan Pazo, dejaba su puesto en dicha compañía, y de Valeria Romagosa, una encargada de legales de la constructora Panedile ($50 millones).
Una persona que pudo haber ingresado en este listado es María Eugenia Pineda. Registra aportes patronales de Anses, de acuerdo con documentos comerciales. La base de la CNE mostraba una transferencia a su nombre, en San Juan, cuyo monto alcanzaba los $245 millones. Sin embargo, dicha carga en el sistema luego fue anulada, tras un error de tipeo en la cifra, según informaron fuentes judiciales.
Un caso similar ocurrió en el Frente Renovador con Sandra Marcela Mayol. En enero fue designada subsecretaria de Articulación Interjurisdiccional del Transporte en la provincia de Buenos Aires. El 9 de junio declaró una transferencia bancaria para el Frente Renovador de $186 millones. Desde su entorno indicaron que hubo un error en el tipeo del monto, elevaron una carta a la CNE y dicho aporte quedó anulado.
De este modo, el listado de los principales aportantes declarados de Fuerza Patria y los partidos de ramificación peronista vinculados a este frente excluye a Mayol. A diferencia de lo que se observa en La Libertad Avanza, está compuesto por personas físicas. Lo encabeza la legisladora porteña y referente de Patria Grande, Victoria Freire, quien declaró aportes por $38,8 millones. La acompañan el candidato Itai Hagman ($13,4 millones) y el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini ($10 millones), entre otros.
Asimismo, en las filas violetas se observa una migración desde Juntos por el Cambio. Al menos 23 aportantes, que habían donado fondos a dicha coalición, también declararon transferencias a favor de La Libertad Avanza entre 2024 y 2025. Entre ellos se encuentra Woden Energía SAU, cuyo presidente y vicepresidente son Patricio y Juan Neuss, cercanos al asesor Santiago Caputo. La compañía informó una transferencia de $35 millones el año pasado.
Provincias Unidas registra 22 aportantes que en años anteriores habían declarado contribuciones a favor de Juntos por el Cambio. En comparación con los casos observados en La Libertad Avanza, sus montos son menores.
“Noventa días después de finalizada la elección, el tesorero y los responsables económico-financieros de la campaña deberán presentar, en forma conjunta, ante la justicia federal con competencia electoral del distrito correspondiente, un informe final detallado de los aportes públicos y privados recibidos, que deberá contener y precisar claramente su naturaleza, origen, nombre y documento del donante, destino y monto, así como el total de los gastos incurridos con motivo de la campaña electoral, detallados por rubros y los comprobantes de egresos con las facturas correspondientes”, estipula el artículo 58 de la ley de financiamiento de los partidos políticos.
Por lo tanto, las donaciones declaradas por los aportantes privados ante la CNE deberían estar incluidas en dicho informe final. Tal como describieron desde dicho organismo judicial, sirve para entender de dónde obtienen los fondos los partidos políticos y cómo justifican sus gastos.