Jueves, 4 de septiembre de 2025   |   Economía

financiamiento a empresas cae por primera vez en 15 meses debido a la suba de tasas y aumenta la morosidad

El crédito para el consumo también se vio afectado y tuvo su menor suba en más de un año. Crece la morosidad y el riesgo de un impacto sobre la actividad económica
financiamiento a empresas cae por primera vez en 15 meses debido a la suba de tasas y aumenta la morosidad

La volatilidad de las tasas de interés, que comenzó a mediados de julio tras el desarme de las Lefi, ha afectado el financiamiento en agosto, disminuyendo los préstamos al sector privado en casi todas sus modalidades. La principal consecuencia fue la caída del 2,3% en el crédito a las empresas en términos reales, es decir, descontando la inflación del mes. Esta baja se produjo después de 15 meses consecutivos de incremento, especialmente por la reducción en los adelantos de cuenta corriente, el método más utilizado por comercios y mipymes que requieren financiamiento a corto plazo, que retrocedió un 10,3% real, según datos de la consultora LCG.

“Gran parte de esta disminución se debió al fuerte aumento de las elevadas tasas de interés que experimentaron estas líneas, mientras que también podría haber influido, en menor medida, la recomposición de liquidez tras el pago de aguinaldos en los meses anteriores”, señala el informe de LCG. Según datos del BCRA, el promedio de la tasa de adelantos a finales de agosto fue del 85%, comparado con el 55% registrado un mes antes.

.responsive {

width: 100%;

height: auto;

}

En cuanto a los préstamos de consumo, que prácticamente no habían crecido en los dos meses anteriores, registraron un aumento del 3,6% mensual real. Este repunte, según LCG, se debió principalmente al financiamiento a través de tarjetas de crédito, que había mostrado caídas desde junio, “probablemente porque se utilizaron los fondos de los aguinaldos para saldar montos pendientes, pero ahora ha recuperado impulso”.

Por lo tanto, lejos de indicar una mejora en el consumo, el dato de las tarjetas sugiere que muchos argentinos usaron el aguinaldo para pagar deudas y no para realizar compras. “No consideramos, sin embargo, que esto indique un resurgimiento significativo del financiamiento por esta vía”, añadió la consultora. También destacó que el incremento de tasas ha llevado a “una desaceleración en los préstamos y un aumento en la morosidad, especialmente entre las familias”.

El informe estima un crecimiento del 1,3% real para el total del crédito al sector privado en agosto, considerando una inflación del 2,2%, cifra que el Indec dará a conocer el próximo miércoles 10. Este crecimiento es el menor registrado desde que comenzó la recuperación del crédito en mayo de 2024 y se sitúa por debajo del promedio de aumentos mensuales de este año (3,5%), “lo cual demuestra una clara desaceleración”.

.responsive {

width: 100%;

height: auto;

}

“Las variaciones en el volumen total de la cartera ya evidencian un frenazo debido al aumento de las tasas activas que se ha estado observando en el mercado”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

En el caso específico de las tarjetas de crédito, Barbero destacó la reacción de los bancos ante el aumento de la morosidad: “El desempeño de esta línea se está manifestando de manera errática, alternando alzas y bajas de diferentes magnitudes, las cuales podrían ser el resultado de un ajuste fino que están realizando las entidades financieras debido al aumento del costo del financiamiento y el incremento de la mora, por un lado, y la necesidad de no perder dinamismo en este negocio, por el otro”, explicó.

Se observó un menor impacto del aumento de tasas en los préstamos con garantía real, que crecieron un 5,3% mensual descontada la inflación. En valores nominales, según el BCRA, los préstamos hipotecarios crecieron un 10,5% y los prendarios un 3,6%. En estos casos, agosto mostró aún un movimiento que resistió la volatilidad de las tasas.

.responsive {

width: 100%;

height: auto;

}

El financiamiento, tanto para familias como para empresas, ha sido uno de los principales motores de la recuperación económica, especialmente en la segunda mitad de 2024 y a comienzos de este año, cuando los bancos necesitaban colocar su liquidez tras la desaparición de los pasivos remunerados del BCRA. Sin embargo, esa liquidez ha ido disminuyendo de manera gradual y el escenario actual es diferente.

El informe de LCG destaca que el aumento de tasas impulsado por la política económica del Gobierno seguirá “ralentizando el crecimiento de los préstamos en pesos y elevando los niveles de morosidad”. Se prevé que este escenario de altas tasas se extienda hasta después de las elecciones.

“En este contexto, la desaceleración del crédito tendrá un efecto en la ya menguada actividad económica (con proyecciones de crecimiento ajustadas a la baja), lo que incrementaría la probabilidad de una recesión”, concluyó la consultora.

Déjanos tu comentario: