El segundo y último día del debate de precandidatos a intendente de Paraná de cara a las elecciones primarias del 14 de abril concluyó exitosamente este jueves en el conocido bar de cerveza artesanal Russell Beer Pub. El ciclo de conversaciones sobre políticas públicas, denominado “Democracia en Happy Hour” y organizado entre Russell e INFORME DIGITAL, contó con la participación de seis pretendientes de la intendencia capitalina.
Fueron Fernando Sibulofsky, Gerardo González y Sebastián Miccelli (los tres del frente Justicialista Creer Entre Ríos), Juan Carlos Sabadini (SER), Graciela Brafa (Confederación Vecinalista) y Armando Sánchez (Paraná Futura).
El debate había comenzado este miércoles con su primera jornada, en la que habían participado otros siete precandidatos. Ambas jornadas tuvieron un ritmo dinámico, agilizado por la modalidad que se preparó desde la producción para exponer, preguntar y contestar.
Este jueves hubo tiempo para conocer las variadas propuestas de los siete participantes y, luego, para algunos momentos destacados y hasta irónicos en el momento de las preguntas y respuestas que se hacían unos a otros. Aquí el repaso de lo que dejó la primera jornada:
El debate de la segunda jornada también fue moderado por el periodista local, Damián Malatesta.
Sibulofsky: “prioridades son los barrios”
Fernando Sibulofsky (Creer Entre Ríos. Lista Nº 69 “Paraná tiene futuro”) observó que “Paraná está abandonada, en estado de desidia, con barrios atrasados, cloacas rebalsadas y sin agua potable, sin luminaria ni desmalezado” y consignó que desde su espacio “preparamos una plataforma y prioridades: los barrios”.
“Hemos implementado un programa de reparación histórica de los barrios llamado ‘Una semana en mi barrio’, en la que todas las aéreas van a recorrerlo, avanzando en alumbrado, eliminación de basurales, obras sanitarias y zoonosis”.
A su vez, mencionó “que vamos a trabajar muy fuerte en deporte”
El precandidato peronista afirmó que tiene propuestas de turismo: “nuestro desafío es la creación de un parque acuático y no me va a temblar el pulso para hacer una consulta popular para decidir los paranaenses si vamos a tener terma. No voy a pedir permiso a ningún gobernador”, sentenció.
Sánchez: “un plan integral para la ciudad”
Luego fue el turno de Armando Sánchez (Lista Nº 60 “Paraná Futura”), quien destacó pertenecer a “un partido independiente” y desafió que “en el resto hay corrupción, mediocridad y desidia”. Además, aseveró que “los problemas de la ciudad son síntomas de falta de planificación”.
Como propuesta mencionó su “plan integral para la ciudad” que tendrá “urbanismo, ya que hoy en día los servicios no llegan a los barrios o llegan de forma costosa o ineficiente. Contiene también la creación de áreas de nueva centralidad del municipio”.
En cuanto a la política ambiental, el precandidato vecinalista postuló “que sea sustentable la ciudad, una Paraná arbolada. Los residuos deberían ser tratados eficientemente”. En tanto, en materia de desarrollo social planteó “potenciar jardines maternales y centros de día, que los clubes vuelvan a ser centros de cultura y reunión social”.
Brafa: “que los vecinalistas nos pongamos de pie”
Graciela Brafa (Confederación Vecinalista Lista Nº 15) advirtió que “es hora de que los vecinalistas nos pongamos de pie. Somos un gigante dormido. Desde hace 35 años en Paraná la política se ha ido desgastando. Vemos una ciudad pobre, triste y desgastada”, diagnosticó.
La vecinalista consideró que “tenemos miedo” por lo que propuso un “proyecto con la guardia urbana”. Además, aseguró que promoverá la carta orgánica local, “como tienen. Oro Verde, Cerrito, Libertador San Martin ciudades vecinalistas que tienen alegría de vida”.
También señaló que “los negocios no pueden seguir con tantos impuestos altos, hay que bajar tasas”, que “no hay médicos en los CIC” y que en el orden del turismo “Puerto Sánchez es una pena cómo está abandonado”.
También propuso una “cooperativa de microemprendimiento para jóvenes que dejan el colegio. necesitan oficios”.
Sabadini y el orden
Juan Carlos Sabadini (Partido SER. Lista Nº 5) agradeció la iniciativa de Russell e INFORME DIGITAL, ya que los partidos menores “carecemos de fondos que deberían destinarse a la difusión política de cada plataforma”.
El dirigente, que al comienzo destacó su trayectoria militar, señaló que “la degradación que siente el paranaense es muy difícil de entender” y entendió “difícil que en una gestión se va a poder solucionar. Necesita la Paraná emergente soluciones de hombres de coraje y mujeres que acompañen”.
Postuló una “prolija, eficiente y transparente administración de fondos públicos” y “fomentar el empleo genuino en el parque industrial y no en el municipio”.
El precandidato de SER insistió en “ordenar la ciudad, jerarquizar la carrera del empleado municipal, a veces los funcionarios con el lápiz desconocen cómo se usa la pala” y remarcó la necesidad de “exigirle al intendente que pare con la incorporación indiscriminada de empleados”.
Miccelli: “somos una propuesta que le va a hacer muy bien a la ciudad”
Sebastián Miccelli (Creer Entre Ríos. Lista Nº 412 “Peronismo de base”) antepuso la condición de “ordenar la casa, la municipalidad. Difícilmente podamos dar buenos servicios si no tenemos ordenado adentro” y llamó a “terminar con las mini municipalidades, entre áreas no hay trabajo mancomunado”. Puntualmente prometió “reducir al 50% la cantidad (de planta municipal) y dar al empleado que merece un lugar merecido”.
El dirigente peronista pidió “que seamos 300 mil los paranaenses que vendamos Paraná” en materia turística y remarcó “necesitamos elegir algo nuevo, gente diferente y somos una propuesta humilde y decente que le va a hacer muy bien a la ciudad”.
González y 30 mil puestos de trabajo
El último precandidato en exponer fue Gerardo González (Creer Entre Ríos. Lista – Nº 37 “Sumemos”). Luego de enumerar sus cargos en la función pública, por ejemplo que fue director General de Comercio Interior de la provincia durante 8 años desde 2003, anunció que con su espacio “proponemos desarrollar 30 mil fuentes de trabajo”.
El precandidato justicialista convocó a “radicar empresas, como ha hecho Racedo, que no les cobra impuestos a las empresas, como a mi amigo Héctor Motta, que así desarrolla 1.200 fuentes de trabajo” en la mencionada localidad.
En particular, González propuso “desarrollar productos alimenticios, agregándole valor a la materia prima de la provincia”.
Las preguntas y respuestas
El momento del intercambio entre los precandidatos tuvo la siguiente modalidad: uno escogía a cuál de los otros cinco hacerle una pregunta y el aludido tenía un minuto para contestar. Si el que había preguntado no se consideraba satisfecho, podía repreguntar, ante lo cual el que contestaba tenía 30 segundos más. Luego, el que había respondido tenía su turno para preguntar, y así hasta completar la ronda. Se desarrolló de la siguiente manera:
Sibulofsky a Sabadini: “¿qué va a hacer con la sobredimensión de empleados, sobre todo de los últimos 7 meses?”
Sabadini: “voy a realizar una revisión sobre la capacidad e idoneidad de cada empleado. Sin echar a nadie para no crear un caos social, darle a cada uno el mejor trabajo que sepa hacer. Voy a generar a partir del parque industrial nuevos emprendimientos a través de cooperativas y empresas hasta llegar al número óptimo de empleados que necesita el municipio. Y luego invertir ese presupuesto en servicios”.
Sabadini a Brafa: “¿qué proyecto tiene para Puerto Sánchez?”
Brafa: “Puerto Sánchez necesita saneamiento, los terraplenes que tiene la costanera. el turista tiene que venir a disfrutarlo. Voy a impulsar una cooperativa de pescadores para un comedor como el que está en Brugo. Y que las casas sean parecidas. Se ha sobrepoblado y hay que dejar un lugar de paseo, darle trabajo y que los chicos hagan artesanías”.
Brafa a González: “¿qué pasa que la provincia se sigue cayendo, así como la ciudad?
González: “nosotros agarramos la provincia en 2003 con Jorge Busti, estaba arruinado el país, no existía el crédito, el trabajo. Hicimos funcionar la provincia, y Néstor Kirchner hizo funcionar el país. Estuve 8 años cuando estuvo todo bien, todo bárbaro, y me fui, no me quise quedar. En Paraná hemos tenido gobernantes que no apostaron al desarrollo. Voy a hacer el Acceso Sur, de Bajada Grande para que enganche con el Acceso Norte y allá voy a meter 100, 200 empresas, para crear quizás más de 30 mil puestos de trabajo”.
González a Sibulofsky: “usted dijo que el 80 por ciento del presupuesto se va en sueldos, ¿cuánto es el presupuesto de la municipalidad este año”?
Sibulofsky: “este año es de 5.700 millones de pesos. El 80 por ciento se va en sueldos, funcionarios, empleados, becas, monotributistas demás”.
González interrumpió a Sibulofsky al escuchar la cifra presupuestaria con que cuenta el municipio: “¿5.700 millones? Con el 20 por ciento hago dulce de leche. Hago las obras que hay que hacer y me sobra plata”, lanzó, provocando aplausos y risas por igual entre el público.
Sibulofsky (continúa): “Varisco en un acto de imprudencia está haciendo una peatonal nueva, con 400 millones de pesos de costo, cuando hay cientos de barrios sin cloacas”.
Previo a la siguiente pregunta, el precandidato que debía indagar, Armando Sánchez, se salió del libreto del evento. El dirigente de “Paraná Futura”, que es empleado del Senado de la provincia, lanzó: “quisiera preguntarle por los contratos truchos a Bahl, pero no está”. Cabe recordar que el vicegobernador (y, por ende, presidente del Senado) y precandidato de la lista 151 se excusó de participar de esta etapa del debate y se comprometió a hacerlo en el próximo si gana las PASO. Luego de la digresión, el precandidato vecinalista continuó con el programa del debate.
Sánchez a Brafa: “de vecinalista a vecinalista: ¿después de las elecciones podemos trabajar en conjunto propuestas como jardines maternales y que los clubes vuelvan a ser centro social y cultural de los barrios?”
Brafa: “estoy de acuerdo, tenemos que hacerlo por la ciudad. Como vecinos que somos, necesitamos unir fuerzas y trabajar con la cultura, los chicos no tienen donde tocar. Muchas cosas se fueron perdiendo y podríamos sumarnos y hacer patria”.
Miccelli a Sabadini: “¿cuál sería la actitud para quienes dejan la municipalidad, por ejemplo con causas de corrupción como los señores (Emanuel) Gainza y Varisco?
Sabadini: “el primer orden es el respeto a la ley. Aquel que saque los pies del plato tiene que hacerse cargo de sus responsabilidades. No acepto como medio de vida la corrupción ni los grises. Tengo una vida plena de valores, prestigio personal, honestidad y transparencia para exigirlo. Vamos a pedir el inventario y al que le falte una hoja tendrá que responder ante lo que corresponda”.
Mirá el video completo de la segunda jornada de debate: