
El gobierno encabezado por el presidente Javier Milei anunció la eliminación del cepo cambiario a partir del 14 de abril. Esta medida implica que ya no habrá restricciones cuantitativas para la compra de dólares en el mercado oficial, poniendo fin a 6 años de limitaciones.
Según informó el ministro de Economía, Luis Caputo, a partir de esta semana ya no regirá el límite de u$s200 para acceder al mercado de cambios, tanto para personas humanas como para empresas. Asimismo, se eliminarán las restricciones vinculadas a asistencias gubernamentales recibidas en el contexto de la pandemia.
En cuanto al tipo de cambio, se establecerá una flotación entre bandas de $1000 y $1400. Estos límites se ampliarán gradualmente a un ritmo del 1% mensual, dando mayor libertad al mercado cambiario. Además, se eliminará por completo el denominado "dólar blend" que aplicaba a los exportadores.
Desde el Banco Central se señaló que se intervendrá en el mercado en caso de que el dólar oficial opere en el piso o techo de la banda establecida, comprando o vendiendo dólares según corresponda. Estas medidas buscan permitir que el tipo de cambio fluctúe libremente en función de la oferta y demanda, ofreciendo mayor estabilidad y previsibilidad a los agentes económicos.
La decisión de eliminar el cepo y permitir la libre flotación del dólar representa un cambio significativo en la política económica del país, generando expectativas y desafíos para los distintos sectores. Se espera que esta medida impacte en la competitividad de las exportaciones y en la inflación, siendo clave seguir de cerca su evolución en el contexto económico actual.