
El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, expuso ante empresarios reunidos en una nueva edición del Coloquio IDEA, en Mar del Plata. “El Gobierno les da la libertad para diseñar el contrato laboral que quieran, y no hacen nada, muchachos. No se entiende”, lanzó en un duro mensaje a los hombres y mujeres de negocios.
Bajo esa frase, el funcionario explicó que, según su lectura, ya no es la regulación estatal ni la carga impositiva, sino la pasividad del sector privado frente a un nuevo marco que -de acuerdo a su discurso- les permite actuar sin tutelas.
Con la reforma laboral todavía en discusión, Sturzenegger defendió la desregulación como motor del crecimiento. Criticó la estructura de los convenios colectivos, a los que acusó de haber creado “peajes” similares a impuestos privados. “Hay mucha carga impositiva, y esos altos impuestos se completan con los peajes sindicales que obligan a los trabajadores a pagar por representaciones que muchas veces no eligen”, lanzó, apuntando de lleno al sistema gremial.
El funcionario también cuestionó la resistencia judicial a los cambios. Recordó los fallos cautelares que frenaron la aplicación de algunas normas -mencionó el caso de la Cámara Argentina de la Construcción- y pidió “no usar el poder de coerción para obligar a la gente a hacer algo que no quiere, como una capacitación”. Fue un dardo hacia los gremios, pero también a un sector del empresariado.
Su discurso alternó entre la arenga y el reproche. “Nunca ha habido un Gobierno que haya creído tanto en ustedes, que esté tan convencido de que la riqueza la van a generar ustedes”, les dijo.
El funcionario cerró su exposición con una frase que resume el espíritu de su proyecto: “Si queremos un país distinto, tenemos que animarnos a dejar atrás los miedos”.
Gobernadores aliados a Javier Milei pidieron por una reforma fiscal
Los gobernadores de Chaco, Leandro Zdero; Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y Mendoza, Alfredo Cornejo, disertaron este viernes en el Coloquio de IDEA que se desarrolla en Mar del Plata y le dieron luz verde a la iniciativa de reforma fiscal planteada por Javier Milei, pero aclararon que debe estar atada a modificaciones en el sistema de coparticipación federal.
Uno de los temas excluyentes de la conversación fue la reforma fiscal, propuesta que el Gobierno planea someter a discusión después de las elecciones. Al respecto, Cornejo aseguró que “la Argentina tiene un esquema impositivo que no promueve el empleo, sino que lo desincentiva”. “No promueve la inversión, que es la clave del crecimiento, ni las exportaciones. Tiene impuestos altos sobre el trabajo y sobre las exportaciones. No premia la reinversión”, analizó.
Prosiguiendo, apuntó que “no alcanza con el equilibrio fiscal, sino con una reforma fiscal que contemple estos temas”. Aclaró, sin embargo, “que es muy fácil decirlo, pero después no está tan fácil hacerlo”. “Hay que hacer un gran trabajo sobre el gasto. El estado está haciendo cosas, hay provincias que han hecho y están haciendo y otras que no tanto”, manifestó.
Respecto al futuro político tras las elecciones, Leandro Zdero anticipó que “viene una etapa importante, de mucho diálogo y de encontrar consensos, para que todo el país encuentre contención”.
“Ahí vamos a estar para estas reformas que se tienen que dar. Habría que pensar también en algunas medidas de rasgo constitucional. Por ejemplo, que aquel que venga a invertir no tenga cambios en las reglas de juego por 30 años”, reclamó, y amplió: “Que no lo expropie una empresa nacional ni provincial. La incertidumbre es lo peor que le puede pasar a cualquiera que invierte”.