Para Norberto Oldani, investigador del Intec (Conicet-UNL), Responsable del Grupo de Impacto Ambiental en Recursos Pesqueros “la falta de manejo y la sobreexplotación de las pesquerías del río Paraná conducen al colapso, donde los frigoríficos para incrementar las capturas redujeron tanto la talla de los peces que comenzaron a sobreexplotarlos y las capturas dejaron de ser sustentables e igualmente siguieron pescando, produciendo severos daños en la estructura de las comunidades de peces.
Por su parte, Claudio Baigún, Director del Laboratorio de Ecología y Producción Pesquera en el Instituto Tecnológico de Chascomús indicó que resulta necesario establecer pautas de gestión y manejo sustentables que mantengan en niveles adecuados los recursos de valor socioeconómico y preserven aquellos de mayor valor ecológico. Históricamente, la falta de políticas claras, ha dificultado el manejo de estas pesquerías y generado situaciones conflictivas, promoviendo que muchos de los recursos existentes se encuentren bajo una situación de amenaza, o bien continúen siendo manejados sin una base adecuada y aseguró que la grave crisis del manejo pesquero, se refleja en la captura descontrolada de los sábalos debido a una insuficiente acción de las autoridades de aplicación de las provincias. Ambos investigadores coincidieron en resaltar que se torna imprescindible mantener cuanto menos las tallas límites de captura fijadas por las normas legales y acuerdos vigentes de 42 cm para el sábalo”.




