| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Domingo, 21 de octubre de 2018

Exgobernadores que ponen trabas a la renovación (ejemplo de Entre Ríos)

Exgobernadores que ponen trabas a la renovación (ejemplo de Entre Ríos)

En el peronismo, las lealtades no suelen ser duraderas, y menoscuando se ejercen cargos ejecutivos. Se lo puede apreciar en el caso de variosgobernadores que adquirieron vuelo propio alejándose de sus predecesores,quienes a su vez deciden enfrentarlos y se aprontan para intentar regresar alfrente del Poder Ejecutivo de sus provincias. El kirchnerismo alienta esosintentos de recuperar el poder. Para muchos jerarcas políticos, abandonar elpoder constituye una imposibilidad casi biológica, y así es como se eternizanen el ejercicio de cargos o luchan para recuperarlos.

De esa manera no seproduce el necesario recambio. Al contrario, se lo evita o, incluso, se loimpide. De ahí el manejo autocrático y caudillesco de muchos mandatarios queactúan el papel de indispensables mientras arrasan con la independencia de lospoderes Judicial y Legislativo de sus provincias para eludir todo tipo decontrol.

No se trata de ideas ni de servir a la sociedad, sino de aproximarselo máximo posible a la perpetuidad en los cargos y, si esta no es posible,amenazar desde el llano con el retorno, que también es una forma de conservaralguna cuota de poder.

Algunos casos lo ilustran de manera significativa: enTucumán, el gobernador Juan Manzur está encolumnado en el peronismo nokirchnerista, mientras que su antecesor José Alperovich recibe el aliento delkirchnerismo para enfrentarlo. En Entre Ríos, el exministro de Economía yactual diputado kirchnerista Axel Kicillof armó Unidad Ciudadana. En esedistrito, el exgobernador Sergio Urribarri, de pésima gestión, aspira areemplazar al actual buen mandatario, Gustavo Bordet, afín al peronismo nokirchnerista. Mientras tanto, en San Juan, el exmandatario José Luis Gioja y susucesor, Sergio Uñac, se han ido distanciando, y Gioja tampoco descarta volvera su antiguo sitial, ahora en representación de la fracción kirchnerista. Otrotanto ocurre en Chaco entre el gobernador Domingo Peppo y Jorge Capitanich, su triste antecesor y actualintendente de la capital provincial.

El peronismo es pródigo en gobernadoresque aspiran a la perpetuidad. En Santiago del Estero, Gerardo Zamora va por sutercer mandato luego de alternarse con su esposa, Claudia Ledesma Abdala, quiengobernó la provincia entre 2013 y el año pasado. Similar alternancia practicanen San Luis los hermanos Alberto y Adolfo Rodríguez Saá, mientras que enFormosa Gildo Insfrán gobierna desde 1995.

El afán de poder, muchas vecesdesmedido, es característico del peronismo, donde suele convertirse en un finen sí mismo. Ese afán es el que trasuntan las aspiraciones de losexgobernadores en procura de su retorno en vez de dar un paso al costado,especialmente si sus gestiones no se caracterizaron por eficiencia, probidad nitransparencia, y permitir que se concrete la tan necesaria renovación defiguras políticas, esencial en la vida democrática.

La fuerte impronta feudalque marcha en sentido inverso al de la historia se advierte en estosgobernadores y exgobernadores que consideran a sus provincias su propiedadprivada. Fue el caso de Alperovich, quien ejerció un poder absoluto sobre laLegislatura y la Justicia tucumanas sin rendir cuentas de gestión. Acostumbrabaademás usar el avión sanitario de la provincia como un jet ejecutivo a sudisposición, incluso para realizar viajes a Punta del Este con su esposa, laexsenadora Beatriz Rojkés. Mientras se blindaba el poder omnímodo deAlperovich, se desmantelaba el Poder Judicial y el entonces gobernadorcontrolaba la designación de jueces.

Es fácil advertir que ese rancio estilo degobierno se opone a una cada vez más necesaria renovación, cuya ausenciacomienza a notarse con fuerza. El principal objetivo de quienes abogan por laeternización de ese nefasto statu quo es, sin dudas, la necesidad de garantizarla vuelta o permanencia de administraciones feudales montadas fundamentalmentesobre poderes despóticos en busca de impunidad.

Déjanos tu comentario: