
En el recinto de la Cámara de Senadores de Entre Ríos sellevaron adelante las audiencias públicas para cargos en la Justicia propuestospor el Poder Ejecutivo, de acuerdo a lo que marca la Constitución Provincial yel Artículo 19 del Reglamento de la Cámara de Senadores de la Provincia.
Desde Vicegobernación de la provincia informaron que lasinstancias fueron convocadas por la Comisión de Asuntos Constitucionales queencabeza el senador Horacio Amavet y tuvieron como objetivo conocer lamotivación para el cargo de las y los candidatos, cómo desarrollaríaeventualmente su función y criterios y planes de trabajo entre otros puntos.
En primer lugar fue el turno de Edgardo Martín NicolásCossy, propuesto para vocal de la Cámara Segunda de Apelaciones Civil yComercial – Sala II de la ciudad de Paraná.
“Considero que el abogado desde el rol que tiene siempre esel de motivar de los grandes cambios de la justicia, tratando de hacer respetarlos derechos de la gente”, dijo al tomar la palabra.
Posteriormente, habló del proceso largo y arduo que atravesódesde el Consejo de la Magistratura al que definió como: “Bueno paralegitimar a la gente que acede a estos cargos de suma importancia”.

Edgardo Martín Nicolás Cossy.
Luego, expuso Marcelo Javier Marchesi propuesto para Vocalde la Cámara Segunda de Apelaciones Civil y Comercial – Sala II – de la ciudadde Paraná.
El letrado, que también es docente universitario desde hace32 años y se reconoció como apasionado del derecho, al exponer ante las y lossenadores, dio cuenta de sus objetivos de trabajo, y entre otras definiciones remarcó laimportancia de integrarse a un equipo y ayudar a la formación de los recursoshumanos. Además, se preguntó: “¿Qué puedo aportar de nuevo? Para quienessabemos que la Justicia lenta no es Justicia, uno de los temas que hay quesostener es el del trabajo, las horas de trabajo y el compromiso prioritariocon la Magistratura”.
En otro orden, consultado sobre la labor del Consejo de laMagistratura, dijo: “Es parte de un proceso perfectible, pero siempre hasido una mejora”. Entre las ventajas, mencionó la incorporación de lasuniversidades con asiento en Entre Ríos, la paridad de género y el acceso a lainformación púbico trasvés de la digitalización de los expedientes.

Marcelo Javier Marchesi.
En tercer lugar, fue el turno de María Fernanda Miottipropuesta para Vocal de la Cámara Segunda de Apelaciones Civil y Comercial -Sala II de la ciudad de Paraná. Consultada respecto a los recursos con quecuenta hoy este organismo, la candidata manifestó: “Es necesaria unaevaluación diagnóstica de la situación, conocer las personas con las que se vaa trabajar, valorando a quienes nos acompañan, que hacen que podamosdesempeñarnos mejor”.
Además, se pronunció a favor del trabajo mancomunado entrelos organismos del Estado y puso como ejemplo el programa La Justicia va a losbarrios. Asimismo consideró: “La actualidad va más allá y es más rápida que elorden jurídico. El derecho colectivo, ambiental y derecho del consumidor sonalgunas de las nuevas temáticas a resolver desde la Justicia”.
“Y esto nace a partir de las minorías y las disidencias.“Hoypodemos ver dentro del sistema judicial cuáles son los focos a los que laciudadanía apunta a intervenir”, remarcó a continuación, entre otrasdefiniciones.

María Fernanda Miotti.
Después expuso Mariano Morahan, candidato a Vocal de laCámara de Apelaciones Civil y Comercial – Sala I – de la ciudad deGualeguaychú. Al hablar sobre el organismo para el que es propuesto, dijo queconsensuadamente propondrá mejorar el servicio de la Sala y que tieneexcelentes referencias de cómo funciona y por otro lado, ante la consulta sobreel proceso que llevó adelante el Consejo de la Magistratura en el marco de supostulación, sostuvo: “El organismo tiene alta vara en cuanto a exigenciade prestigio y calidad de los postulantes”.
También destacó a la evaluación psicodiagnóstica entre lasreformas incorporadas: “Los magistrados estamos sometidos a muchas presiones,es importante evaluar el perfil psicológico de la persona, porque es una tareade alto honor y de alta responsabilidad”.

Mariano Morahan.
Seguidamente, fue el turno de Marcelo José Arnolfi candidatoa Vocal de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial – Sala I de la ciudad deGualeguaychú. “He trabajado toda la vida para ser juez”, dijo en supresentación tras hacer un repaso de su carrera que comenzó con el retorno dela democracia.
Y acotó: “Una parte muy importante de la institucionalidad yla democracia era prestar servicio en justicia si uno tenía vocación, porquehacía a una cuestión esencial, sobre todo para quienes amamos el federalismo yla autonomía provincial Las provincias tienen que tener un servicio de justiciaautónomo como condición para mantener esa autonomía”.

Marcelo José Arnolfi.
Por último expuso Flavio Valerio Frabotta postulante para Vocalde la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial – Sala II de la ciudad de Concordia. “¿Está de acuerdocon el sistema de evaluación mediante el que se lo postula o propondría algúncambio?” se le consultó a lo que Frabotta contestó: “Es el mecanismo que otorgala legitimidad de un juez para el ejercicio de un cargo de tan alta dignidad yexigencia hacia la sociedad”
Respecto a posibles cambios, consideró: “La ley siendo unproducto humano siempre es perfectible y es necesario la puesta enfuncionamiento para ver cómo se ajusta a la contingencia de los casos y ahíevaluar si el funcionamiento es correcto”.
Destacó el compromiso del personal de la Sala para qué sepostula y realzó la “mora cero” en el funcionamiento de esa oficina.“Endefinitiva, lo que le importa al justiciable es que la justicia llegue entiempo y forma”. Concluyó.

Flavio Valerio Frabotta,
Participaron del encuentro, desde el recinto, los senadoresHoracio Amavet, Marcelo Berthet, Rubén Dal Molín, Gastón Bagnat y NancyMiranda.
Cumplida esta etapa, la Comisión deberá realizar un dictamenfundado, aconsejando la aprobación o rechazo del acuerdo solicitado por elPoder Ejecutivo.