Lunes, 10 de diciembre de 2012   |   Municipales

Estudiantes entrerrianos adelantados a la idea de “más ingenieros” de CFK

En el marco de la “Jornada de Ingeniería, Emprendimiento y Sociedad” destacaron el Plan estratégico que impulsa la mandataria nacional. En el debate participó el ministro de Producción de la provincia.
<b>De la redacción de INFORME DIGITAL</b>En la capital entrerriana se llevó adelante la 1ª “Jornada de Ingeniería, Emprendimiento y Sociedad”, en la Universidad Tecnológica Regional Paraná. El debate se desarrolló en el aula magna de la Facultad de Ingeniería, en Oro Verde. En dicho encuentro se analizó el futuro de las profesiones que integran la unidad académica y se planteó la necesidad de más profesionales en estas carreras.Como se recordara uno de los objetivos a nivel nacional que se diseñaron para el 2016 es el incremento en un 50 por ciento de la cantidad de graduados, y luego duplicar la cantidad para 2021.En el lanzamiento del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016, Cristina Fernández de Kirchner había explicado que “la meta tiene que ser un ingeniero cada cuatro mil habitantes. En 2003, se graduaba uno cada ocho mil; gracias a una política muy intensa, que ha significado una importante inversión de más de 500 millones de pesos a partir de 2005, hemos logrado un ingeniero cada 6.700 habitantes”.En este marco se dio la jornada en la UTN en la que participó como orador el ministro de Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk, quien manifestó que “incluyo en el desafío planteado que aunemos los esfuerzos de la UNER, la UTN, para que podamos entre todos hacer de Entre Ríos un gran complejo agroindustrial", expresó.Asimismo, el funcionario provincial fundamentó su idea con una analogía conocida en el ámbito educativo: “alguno se debe acordar de lo que significa el triángulo de Sábato, planteando el sistema nacional de innovación, con tres vértices: en uno está el Estado, en otro el sector científico tecnológico y en el otro estaban los empresarios. Hay que sacar los empresarios de ese último vértice y poner ahí el sistema financiero, al servicio de la producción y el trabajo y no es que dejamos afuera a los empresarios y a los trabajadores. En realidad, los empresarios y los trabajadores que en realidad son el corazón del triángulo”, explicó.”Es fundamental la tarea que tienen que llevar adelante los ingenieros. Cómo hacer para mejorar la productividad”, sostuvo.En la misma línea, Schunk, se refirió a los debates en torno a la discusión campo-industria, y argumentó que “se va dejando de lado falsos dilemas en la Argentina. Uno se refiere al falso dilema campo o industria. Si miramos en el contexto nacional y fundamentalmente mundial, campo e industria necesariamente tienen que ir de la mano”.”Para el concepto de desarrollo aquí hay recurso humano que va a cumplir ese rol que he insistido hasta el cansancio que van a llevar ustedes en los próximos años”, dijo dirigiéndose a los estudiantes de Ingeniería.En diálogo con <b>INFORME DIGITAL,</b> Flavio Tamareu, estudiante de bioingeniería, comentó que “queremos fomentar que los estudiantes de Ingeniería participen de manera activa en lo que respecta a industria y producción en la provincia”.En tanto, el estudiante de bioingeniería, Emilio Pérez Todoroff, destacó el plan estratégico nacional y valoró “ese ánimo de tomar como ingenieros un rol más protagónico. Este es nuestro tiempo; el Estado, la universidad y las empresas relacionadas para poder sacar adelante el país, la región y la provincia”, dijo.De la jornada también participaron estudiantes de la UTN Regional Concordia, sobre el encuentro de debate la estudiante de la carrera de alimentación, Victoria Amegual, remarcó como "un gran logro poder estar acá. Viajamos desde Concordia para poder asistir a la jornada", y agregó que "es una oportunidad única que tenemos y queremos llevar todo esto de las jornadas a nuestra facultad, para que siga difundiéndose y creciendo", opinó.Más adelante, Leonardo Sanzio, de bioingeniería, comentó que: “la mejor crítica es la acción y la mejor protesta es la propuesta. Siempre fuimos de la manera formal presentando un proyecto, hablando, golpeando puertas en los distintos organismos estatales y siempre tuvimos respuesta”.A su vez, Emilio Pérez Todoroff recordó que “nosotros venimos trabajando en este proyecto hace un año y medio. Cuando surge esta presentación para ingenieros 2020 nos sorprendió porque se estaba discutiendo casi lo mismo”, aseguró.A su tiempo, Agustín Godoy, estudiante de agronomía, explicó que la idea de la jornada nació desde el estudiantado: “no es que hubo ningún tipo de comunicación sino que surgió como estudiantes pero en forma independiente”, aseveró.Por último, Flavio Tamareu, dio su punto de vista al respecto de la política industrial en Entre Ríos y consideró que “si hay una provincia que quiere fomentar la industria y la producción iba a ser obvio que necesite de los ingenieros. Las estrategias que toma el Estado este año son causales al pensamiento que teníamos”, fianlizó.

Déjanos tu comentario: