Domingo, 10 de septiembre de 2023   |   Concepción del Uruguay

Estudiantes de carreras universitarias conocieron “La nube” informática

Estudiantes de carreras universitarias conocieron “La nube” informática
Concepcion

Esta semana, estudiantes de Ingeniería Civil, Arquitectura yGestión Ambiental, junto a sus responsables académicos, visitaron la obra de”La Nube”, el novedoso campus tecnológico que se construye con característicasque lo hacen único en la provincia, ya que es la primera obra pública que serealiza prácticamente en tierra, permitiendo un alto porcentaje en eficienciaenergética.

La formación y difusión de buenas prácticas constructivas,la eficiencia energética, el uso de materiales naturales, son un componenteclave del proyecto. “Nos resulta importante poder articular con Universidades eInstituciones locales” explicó la arquitecta Aldana Farabello, responsable delproyecto.

Otro objetivo cumplido que surgió del proyecto de “La Nube”fue el hecho de poder incidir en las políticas públicas del sector y en losreglamentos de construcción a nivel local: “En este sentido ya contamos con laOrdenanza N°11.207 de Construcción con Tierra aprobada por unanimidad el pasadomes de diciembre. Se trata de la primera ordenanza del país que contó conpresupuesto asignado para realizar capacitaciones a partir del Curso deConstrucción con Tierra en Entre Ríos” explicó la técnica.

La Nube

Más allá de la innovación respecto de lo tangible de laconstrucción, el proyecto es, a su vez, novedoso en su forma de gestiónasociada. Estamos ultimando detalles de lo que será un consorcio mixto, esdecir público y privado. Entre la Municipalidad de Concepción del Uruguay,Empresas de Software y Tecnología y las universidades.

“Es para mí un orgullo poder poner en práctica todas estascuestiones: Desde la construcción con tierra, hasta la generación de políticaspúblicas sostenibles en nuestra ciudad. Estoy muy agradecida por el aporte einterés de instituciones, empresas y universidades involucradas. No quedandudas de que el avance tiene que ser colectivo y trans-disciplinar. De hechohoy es tendencia esta forma de trabajo pero lo verdaderamente importante yvalioso fue ponerlo en práctica, en un proyecto real” argumentó la arquitectaFarabello.

Estas características, motivaron que se contacten desdeotros puntos del país, como el caso de la Red Pro Tierra Argentina, la Colegiosde Arquitectos de Jujuy, UTN de Santa Fe, entre otras organizaciones queobservan con beneplácito este tipo de construcciones que aportan valor agregadoal hábitat, y se enmarcan a su vez, en los Objetivos de Desarrollo Sostenibleque el Municipio de Concepción del Uruguay trabaja, de acuerdo a los ejespropuestos por UNESCO para mejorar la calidad de vida de las y los habitantesde las distintas comunidades del mundo.

Déjanos tu comentario: