
Con miras a debatir la construcción de una Estrategia Federal Energética (EFE) en las últimas horas se realizó la Jornada Federal de Planificación Energética en la que participaron autoridades provinciales, representantes de organismos internacionales y equipos técnicos del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Durante el encuentro las provincias compartieron su trabajo en planificación energética y debatieron desafíos comunes buscando una visión federal sobre la producción, distribución y consumo de energía en la Argentina.
Entre los participantes estuvo la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) de Brasil y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), que sumaron sus experiencias internacionales de planificación a largo plazo. Una metodología que sirvió como referencia para el diseño de la EFE.
El secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, resaltó que “la Estrategia Federal Energética es una herramienta que permitirá a las provincias planificar, gestionar y proyectar su desarrollo en materia energética de manera articulada con la Nación”, y agregó además que “si somos capaces de sostener esta metodología de trabajo en el tiempo, vamos a darle al país una hoja de ruta sólida para su desarrollo energético y productivo”.
Una estrategia federal energética con crecimiento equilibrado y sostenible
La Estrategia Federal Energética dio un nuevo paso en la Región Litoral, donde comenzó su implementación con proyectos concretos con ejes centrales. La iniciativa busca articular la planificación energética con el desarrollo productivo, hídrico y territorial de cada provincia, apostando a un modelo de crecimiento equilibrado y sostenible.
En esta etapa, se destacan obras como los proyectos solares en Chaco, los parques fotovoltaicos en Entre Ríos y las líneas de alta tensión en Corrientes, que reflejan una mirada territorial en la planificación del sistema energético nacional.
Siguiendo con esta planificación, los pasos a futuro consistirán en la identificación de obras prioritarias de infraestructura energética, la formación de recursos humanos especializados y la armonización de marcos regulatorios provinciales.
Estos son considerados los pilares que permitirán avanzar hacia una estrategia federal consolidada.
El jefe de la Unidad de Planificación y Control de Gestión del CFI, Guillermo Bormioli, mencionó que “Argentina tiene algunos de los mayores recursos del mundo en energía solar, eólica, hidroeléctrica y biocombustibles”, y agregó que “la clave es generar las condiciones para transformar ese potencial en inversiones reales, mejorar la eficiencia de los sistemas energéticos provinciales y fortalecer la competitividad de las cadenas productivas”.
Recuperar la gestión privada del sistema eléctrico
En otro orden de cosas, pero en relación al tema energético, la secretaria de Energía de la Nación María Tettamanti, se refirió al futuro energético del país y revalorizó el rol del sector privado.
“El fin último de las políticas energéticas es que la Argentina pueda desarrollarse y crecer. Para eso se necesita energía al mejor costo posible, tanto para que la industria produzca como para que el usuario consuma”.
Además, agregó que “hoy el objetivo es volver a privatizar la gestión, devolver al sector privado su rol de inversor y operador”.
Paralelamente, señaló que “los monopolios naturales deben regularse con apego absoluto a la ley, garantizando tarifas justas y sostenibles”, y agregó además que “sólo durante diez años se respetaron plenamente las normas tarifarias; eso no puede repetirse y este Gobierno está decidido a respetarlas”.
La funcionaria destacó que el sector competitivo de la cadena “debe funcionar bajo las reglas del libre mercado y la gestión privada, otorgando previsibilidad en las reglas de juego”. En esa línea, sostuvo que la política energética debe propiciar “un entorno donde las inversiones respondan a incentivos reales y no a decisiones discrecionales”.
Con respecto al rol de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista S. A. y los contratos entre privados, Tettamanti mencionó que “la propuesta del Gobierno es que CAMMESA vuelva a su función original: administrar el despacho eléctrico, mientras que el sector privado contrata libremente la energía”. Destacando que el gran usuario “podrá elegir entre contratar potencia o comprarla en el mercado spot, buscando la mejor alternativa”.
En otro momento de la entrevista, la secretaria de Energía mencionó que “el Plan Gas significa respetar los contratos que los productores tienen en cuanto a volúmenes y precios”, luego comentó que “estos contratos podrán mantenerse bajo las mismas condiciones, de forma optativa y con plena seguridad jurídica”.
Por último, comentó que se avanza hacia un esquema en el cual “la compra de combustibles dejará de concentrarse exclusivamente en ENARSA”, buscando que “la descentralización permitirá que distintos actores del sector gestionen directamente sus suministros, favoreciendo la competencia y la eficiencia”, señaló María Tettamanti.
GZ / lr