
Las severas restricciones monetarias promovidas por el Banco Central y las altas tasas que acordó el Tesoro en la licitación de deuda del lunes impactaron este martes en el mercado accionario, mientras los precios del dólar mostraron estabilidad.
Al cierre, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cedió un significativo 4,8%, alcanzando los 2.092.206 puntos, un mínimo desde el 23 de julio, devolviendo así toda la mejora que había logrado en las últimas cuatro semanas.
Entre los ADR y las acciones de empresas argentinas negociadas en dólares en Wall Street, predominó la baja, que se intensificó a lo largo de la jornada, impulsada por el comportamiento también negativo de los índices de Nueva York (el Nasdaq disminuyó un 1,5%). Las mayores caídas correspondieron a Telecom (-7,4%) y Banco Macro (-7,3%).
Por otro lado, el ADR de YPF registró una pérdida del 5,2% en Wall Street, llegando a 31,98 dólares. “No debemos subestimar la importancia de la decisión que la Corte de Apelaciones tomará el próximo martes en el caso YPF. Si ratifica la decisión de la jueza Preska, que no suspendió el fallo que obliga al país a ceder las acciones de YPF, el Gobierno ya ha anunciado que recurrirá a la Corte Suprema”, recordó el analista especializado en litigios internacionales Sebastián Maril.
Como indicativo de lo que podría ser un “trade” electoral más conservador, dada la incertidumbre de los resultados de las elecciones legislativas, los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- mantuvieron la moderada tendencia alcista de las últimas sesiones, avanzando un 0,4% en promedio este martes.
La reacción negativa de los agentes bursátiles hacia el equity se produjo tras la absorción por parte del Tesoro de 3,79 billones de pesos -equivalentes a unos USD 2.931,2 millones- mediante una licitación doméstica con una nueva Letra que ofrecía una tasa TAMAR mayorista más 1%, con el objetivo de reducir la liquidez en los bancos. Esta tasa efectiva anual se aproximó al 65%, validada por Economía, lo que compite directamente con las acciones.
Al mismo tiempo, estas altas tasas repercuten en un mayor costo del dinero en el sistema, en la restricción del crédito y en una desaceleración de la actividad, afectando así las proyecciones de facturación de las empresas.
Volatilidad inédita en las tasas
Para evitar que un aumento en la circulación de dinero impacte en el tipo de cambio -actualmente en $1.292,50-, el BCRA decidió recientemente incrementar los encajes bancarios y obligar su contabilización diaria para frenar la especulación sobre la tasa de interés.
Tantos cambios en el corto plazo han provocado una notable movilidad en los rendimientos de las cauciones bursátiles, donde se ofrece financiamiento privado para intervenir en activos, saldar obligaciones o especular directamente. Esto ha llevado a variaciones de tasas desde el 2% anual este lunes a un 120% casi un mes atrás.
Esta tasa se mantuvo en un 39% nominal anual en cauciones a un día por su promedio ponderado, aunque al cierre de los negocios se situó en un piso ínfimo del 2% anual.
Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB (Invertir en Bolsa), explicó que “el mercado sigue adaptándose al nuevo esquema de liquidez y tasas. El proceso es el siguiente: se abre el mercado, con cauciones rondando el 40% -promedio ponderado según el volumen operado-. Se opera en ese rango hasta las 14 o 15 horas, en un funcionamiento normal del mercado. Pasadas las 15, los bancos tienen una idea del monto que deben destinar a encajes y de cuánto les queda líquido -si es que les queda liquidez-. Al conocer esta cantidad, buscan colocarlo en cauciones a un día, a la tasa que sea, pues de lo contrario, esos pesos rinden 0%.”
“Creemos que este fenómeno de aumento de tasas es lo que subyace a la baja del dólar en estas últimas jornadas”, afirmó Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS. “De aquí en adelante, observaremos el resultado de la licitación de deuda en pesos de la semana próxima, especialmente en cuanto a rollover, para determinar cuántos pesos los bancos decidirán no renovar para obtener liquidez, y qué implicancias tendrá esto sobre las tasas cortas en pesos y en dólares”, añadió.
Dólar en calma
El dólar al público cerró con una baja de cinco pesos o 0,4%, a $1.310 para la venta en el Banco Nación. La divisa acumuló una caída de 70 pesos o 5,1% en agosto. El Banco Central indicó que en las entidades financieras la divisa minorista terminó a un promedio de $1.312,80 para la venta (una reducción de 1,44 pesos o 0,1%) y a $1.271,81 para la compra.
Con transacciones que alcanzaron los USD 788,9 millones, el dólar mayorista cerró con una baja marginal de 50 centavos, a $1.292,50, el nivel más bajo desde el 29 de julio. El tipo de cambio oficial ha encadenado 13 jornadas operativas en descenso y en agosto acumula una caída de $81,50 o 5,9% desde el récord nominal de $1.374 del 31 de julio.
“En los dos primeros días de esta semana, el tipo de cambio mayorista descendió 7,50 pesos, apenas un poco menos que los 8,50 pesos de caída en el mismo periodo de la semana anterior”, detalló Gustavo Quintana, agente de PR Mercado de Cambios.
Además, el dólar mayorista se distanció del límite superior de la banda de libre flotación establecido por el Banco Central, hoy en 1.465 pesos, con una brecha del 13,3 por ciento.
Los dólares financieros, implícitos en la cotización de activos bursátiles, disminuyeron entre tres y seis pesos. El contado con liquidación a través de bonos bajó a $1.303,45 (-0,3%), mientras que el dólar MEP se situó en 1.298,33 (-0,5%).
Los contratos de dólar futuro mostraron un cierre mixto, con aumentos en las posturas hacia fin de año y disminuciones en los contratos de vencimiento más cercano. Según datos de la plataforma A3 Mercados, las posturas con vencimiento a fin de agosto cedieron dos pesos o 0,2%, a $1.311,50, mientras que para fin de año avanzaron cuatro pesos o 0,3%, a $1.500, aún por debajo del límite superior de la banda de libre flotación para el dólar oficial, fijado en $1.531 para el cierre del año.
En la jornada se negociaron contratos en pesos equivalentes a USD 1.056,4 millones, lejos del récord diario de casi USD 4.000 millones registrado en mayo. Asimismo, el interés abierto se mantuvo estable en USD 6.634,8 millones.
La cotización del dólar blue finalizó sin cambios respecto del lunes, a $1.340 para la venta. Por la mañana, la divisa informal llegó a negociarse a 1.335 pesos. El blue se mantiene como el precio del dólar más alto, presentando una brecha del 3,7% frente al mayorista.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central disminuyeron en USD 56 millones, alcanzando USD 41.705 millones. Esta caída fue influenciada por una disminución del 0,6% en la cotización del oro, que forma parte de estos activos.