Martes, 19 de septiembre de 2006   |   Municipales

Escuelas privadas de Paraná tercerizan el cobro de las cuotas atrasadas

Los establecimientos de educación privados intentan revertir el bajo nivel de cobranza de las cuotas. Dicen que buscan aplicar un principio de “justicia” con quienes pagan, aunque influye el atraso del Estado en enviar recursos para pa…
Las escuelas públicas de gestión privada comenzaron a apelar a métodos novedosos para conseguir remontar el bajo nivel de cobranza de sus cuotas: frente a los pocos resultados que consiguen enviando notas a los padres para que se pongan al día, han puesto en manos de firmas especializadas en la recuperación de morosos los casos “más difíciles”.La iniciativa persigue dos propósitos, según contaron los apoderados legales de esas instituciones: por una parte generar recursos con los cuales hacer frente al pago de cargos docentes que no cuentan con respaldo presupuestario del Estado, y también aplicar un “principio de justicia” entre quienes pagan y quienes no lo hacen, contando con los recursos para hacerlo.

La resolución 4.447 del 29 de diciembre de 2005 del Consejo General de Educación (CGE) autorizó a los institutos privados a aplicar subas en los montos de las cuotas que abonan los alumnos, y fijó valores de entre 35 y 70 pesos, según el nivel de reconocimiento de cargos por parte del Estado entrerriano. No obstante, hay colegios que soportan severos retrasos, con morosidades que van del 30 al 50 %, según los casos, aunque no siempre las familias atraviesan problemas económicos que les impidan pagar esos montos.Un sacerdote que es estrecho colaborador del arzobispo de Paraná, Mario Maulión, y que pidió reserva de su caso, justificó la tercerización del servicio de cobranzas, por cuanto, aseveró, “se trata de alumnos que ya terminaron de cursar el nivel secundario, y que se fueron dejando deudas de varios meses sin pagar la cuota”.

“En realidad, primero hemos apelado a la sensibilidad de los padres y les hemos planteado la necesidad de que se pongan al día, que no se atrasen, aunque si esa situación se mantiene y los chicos terminan de cursar y se van sin pagar, ahí mandamos esos casos a esta empresa. Pero no se trata de algo sencillo, es muy complicado y hasta ahora no hemos tenido los resultados esperados”, explicó.

Aunque las gestiones de cobranza también alcanzan a padres de alumnos que actualmente están cursando su escolaridad, tal lo que sucede en otra escuela privada, cuyo responsable legal es también un sacerdote. En esa institución, las autoridades dieron tres pasos: primero enviaron notas generales a todos los padres; luego en forma particularizada a quienes estaban en mora, instándolos a ponerse al día; y finalmente entregaron los listados de quienes no regularizaron deudas a una firma que se especializa en recuperación de morosos.

Sorpresa

La directora de Educación Privada del CGE, Marisa Mazza, no ocultó su sorpresa cuando se la consultó respecto de casos que, dijo, desconocía, aunque destacó que “cada institución está en libertad de acción para adoptar las medidas que crea conveniente para procurar el cobro de cuotas a sus alumnos”.

A su vez, Osvaldo Bodean, presidente de la Asociación de Escuelas Públicas de Gestión Privada, si bien entendió las urgencias que tienen algunas escuelas en procurar los recursos para abonar cargos u horas cátedras por las que el Estado no envía recursos, también defendió la necesidad de que todos los padres estén al día con el pago de cuotas. “Aun cuando si el Estado reconociese el 100 % de los cargos, igual estaría la necesidad de lograr que todos los padres paguen la cuota de sus hijos, y destinar esos fondos al propósito original, como el arreglo de los edificios, algo que estamos permanentemente postergando”, señaló.

De todos modos, los privados están al aguardo de alguna señal desde el Gobierno respecto a un eventual reconocimiento de cargos a escuelas públicas de gestión privada. En el Presupuesto 2006, educación absorbe 619,7 millones de pesos, de los cuales 92,6 millones corresponden a las escuelas públicas de gestión privada para el pago de salarios a su personal docente. Aunque en una asamblea de los institutos privados que se realizó el 26 de agosto en el Instituto Cristo Redentor se escucharon voces de alarma respecto al atraso en ampliar esos fondos.

Ahora, está en tratamiento legislativo un pedido de creación de nuevos cargos para dar cumplimiento a la fase provincial de la Ley de Financiamiento Educativo, medida sobre la cual los privados tienen todavía bastante cautela. “Vamos a esperar, y cuando esa ampliación esté aprobada recién hablaremos. Pero no esperamos demasiado”, dijo el responsable de un instituto privado.

Qué valores rigen hoy para cuotas

La resolución 4.447 del 29 de diciembre de 2005 autorizó a las escuelas públicas a fijar nuevos valores en las cuotas que pagan sus alumnos durante el período lectivo 2006. Según esa norma del Consejo de Educación, la escala de valores es la siguiente:

En nivel inicial y EGB I y II. En escuelas que tengan el 100 % de los cargos reconocidos por el Estado, hasta una cuota de 35 pesos. Cuando el reconocimiento de cargos alcance sólo hasta el 80 %, hasta 47 pesos.En EGB III y Media Polimodal. Cuando el reconocimiento de cargos y horas cátedra sea del 100 %, podrán percibir cuotas de hasta 52 pesos. Cuando el reconocimiento alcance nada más que hasta el 80 %, valores de hasta 70 pesos por mes.

En nivel Superior. En institutos con hasta el 100 % de las horas cátedra reconocidas, hasta un valor de 75 pesos por mes. Con hasta un 80 % de horas cátedras reconocidas, cuotas de hasta 135 pesos.Esos montos pueden incrementarse hasta un 20 % cuando la escuela tenga oferta extra curricular, como clases de idiomas o de informática.(El Diario)

Déjanos tu comentario: