Viernes, 9 de abril de 2021   |   Política

Es ley el nuevo piso de 150.000 pesos

Con 66 votos a favor, el Senado aprobó las modificaciones del piso a partir del cual los asalariados y jubilados empiezan a pagar Ganancias y los cambios al régimen del Monotributo.

Es ley el nuevo piso de 150.000 pesos

Con 66 a favor,una abstención y cuatro ausentes, la Cámara Alta aprobó de manera conjunta lasleyes que modifican el piso a partir del cual los asalariados y jubiladosempiezan a pagar el impuesto a las Ganancias y las modificaciones al régimen deMonotributo.

En el caso de laprimera de las normas, que ahora habrá que esperar a que sea publicada en el BoletínOficial, la ley que exime del pago de ganancias a trabajadores y jubilados coningresos de hasta 150.000 pesos brutos y hasta ocho jubilaciones mínimas paralos jubilados y pensionados que fue presentado por el presidente de la Cámarade Diputados, Sergio Massa y aprobada en la sesión realizada durante un fin desemana en la Cámara baja.

Lo que dice el archivo

La norma contócon el apoyo de Juntos por el Cambio que, de todos modos, reclama algunasmodificaciones y también discute algunos de los aspectos técnicos porque la leysólo modifica el piso y no el resto de las escalas. Pero, a pesar de estadiscusión, al igual que lo que sucedió en la Cámara de Diputados, la iniciativafue aprobada por amplia mayoría.

Modificaciones del monotributo

Una vez aprobada,llegó el turno de otro proyecto de ley que cuenta con media sanción y que fueenviado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que modificael paso del régimen simplificado o monotributo al de responsable inscripto.

El proyecto deley que ingresó en enero al Congreso se viene a sumar a las mejoras en laescala de Ganancias y apunta a un sector de la clase media ya que propone dosherramientas. La primera, para los que luego de la suspensión de la exclusiónque comenzó en octubre de 2019, y que aún se mantiene, deberán afrontar unadeuda devengada muy importante. La segunda, para el largo plazo, es un nuevorégimen que haga que el pasaje de monotributista a autónomo sea más simple ymenos costoso.

En el primero delos casos el proyecto de ley establece que a aquel monotributista que se hayapasado hasta un 25% de la facturación se le va a ofrecer la oportunidad devolver a la categoría del monotributo. En el caso de que el exceso de ese 25%sea anterior al 31 de diciembre de 2020, va a poder computar 50% del créditofiscal presunto. Si así fuese, para un monotributista que se pasó en un 40% laecuación quedaría con que sin esta norma deberá afrontar una deuda de 1.360.000pesos pero que, de aprobarse, deberá enfrentar un pago de 649.882 pesos.

Debate por gestiones pasadas

La discusiónentre la oposición y el oficialismo estuvo centrada mucho más en lo quehicieron los gobiernos de Cambiemos y de Cristina Kirchner respecto delimpuesto. Mientras que el oficialismo señaló la promesa de campaña de MauricioMacri respecto de Ganancias, la oposición por otro lado hizo referencia que enel kirchnerismo fue la época en donde menos se modificó el piso.

Sólo hubo un cruce cuando tomó la palabra la senadora Elías de Pérez que tuvo en encendido discurso apuntando con el dedo a la cámara -estaba de manera remota- e hizo referencia a una de las frases más conocidas del macrismo que acuñó el ex jefe de gabinete, Marcos Peña, con un “háganse cargo”, lo que significó que una senadora del oficialismo abrió su micrófono y le dijo “el dedito”.

Por su parte, elsenador Martín Lousteau de Juntos por el Cambio señaló que esta norma “es unalivio pero para un sector muy chico de la Argentina, es un alivio para el 5%de los trabajadores que están dentro del 10% de los que más ganan”.

Luego de hacerreferencia a la “violencia” de algunos discursos en referencia a los dichos deAlberto Fernández que llamó “imbécil” a dirigentes de la oposición, eldirigente radical dijo que era “una pena que debatamos las cosas a las apuradasy en un contexto de agresividad y tenemos que dejar de vestir de épica algunosparches a problemas estructurales de la economía argentina como la inflaciónque eso hace que el impuesto a las ganancias se comporte de una maneratotalmente anormal”.

“Estamos aprobandoalgo que no debería tener una gran épica, que tiene errores, que va a generaralivios a algunos, costos a otros y que seguramente más adelante vamos a tenerque corregirlo como corregimos otras cosas”, señaló.

De todas formas,y a pesar de algunos discursos encendidos, hubo apoyo generalizado de todas lasbancas.

Fuente: Infobae

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: