Sábado, 5 de julio de 2025   |   Campo

Es hora de revisar los libros sobre futuros y opciones para comprender mejor el mercado financiero

Es hora de revisar los libros sobre futuros y opciones para comprender mejor el mercado financiero

Al referirse a los fondos comunes de inversión que operan en el mercado de Chicago, a menudo se considera el impacto coyuntural que estos actores tienen sobre las cotizaciones. Sin embargo, un análisis minucioso de las posiciones de estos “fondos” y su comportamiento a lo largo del tiempo puede revelar aspectos más estructurales. Por ejemplo, al examinar la posición de estos actores en el mercado de la soja a mediados de junio, se evidenciaba un nivel neto de compras superior a un millón y medio de toneladas.

En contraste, durante el mismo período, la situación en el maíz mostraba casi 35 millones de toneladas en sobreventas. Surge entonces la pregunta: ¿cuál es la causa de esta notable disparidad entre ambos productos? La respuesta está más relacionada con los “fundamentals” del mercado que con cualquier especulación coyuntural.

En este contexto, las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para la campaña 2025/26 son muy ilustrativas y subrayan una pauta fundamental: Chicago está en EE.UU. Mientras que el esquema de oferta y demanda para la oleaginosa y el forrajero a nivel global presenta escenarios más alentadores que el actual ciclo 2024/25, especialmente en el caso del cereal, la situación en Estados Unidos es bastante diferente. La expansión en el área destinada al maíz, confirmada e incluso incrementada en el último informe de área y stocks trimestrales del organismo mencionado, contrasta con la reducción en la superficie sembrada de soja, también confirmada y ajustada en el mismo informe. Esta disyuntiva crea un contexto más holgado para el forrajero, mientras que los inventarios de la oleaginosa se ajustan a niveles que no permitirían rendimientos inferiores a un récord. Es evidente que, como siempre, el clima tendrá la última palabra, pero más allá de lo que suceda a nivel meteorológico, los fondos de inversión tienen claro lo que se ha comentado anteriormente.

Por ahora, y únicamente por ahora, la condición de los cultivos presenta cifras casi ideales. Sin embargo, el mercado climático en Estados Unidos, así como en todo el hemisferio norte, recién comienza. Es bien sabido que la floración del maíz ocurre en julio y el llenado de granos de la soja en agosto. Cualquier “chispazo” en el clima podría provocar reacciones de precios muy drásticas, especialmente considerando que los precios de los tres principales granos en Chicago, ajustados por inflación, se encuentran en niveles históricamente bajos.

Entramos en la “temporada de oportunidades”. En un mercado local donde los derechos de exportación (DEX) han retornado a los porcentajes anteriores al decreto 38/2025, “las oportunidades” no deberían ser desaprovechadas. A partir de este momento, con un mercado local en camino hacia una desregulación total, la relación de nuestros precios locales con respecto a la plaza internacional será mucho más evidente. Es esencial, entonces, retomar los estudios sobre los mercados de Futuros y Opciones. Sin duda, ha llegado el momento de implementar las estrategias comerciales más sofisticadas.

——————

El autor es socio de Nóvitas SA.

Déjanos tu comentario: