
Un organismo oficial cuantificó el alcance de las inundaciones en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires, una de las zonas agropecuarias más productivas. Se trata de un informe técnico del Grupo SIG de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Pergamino del INTA, que utilizó imágenes satelitales Sentinel 2 MSI para estimar las áreas anegadas en los partidos de 9 de Julio, Carlos Casares y Bragado durante octubre de 2025. Al cierre del mes sumaban más de 360.000 hectáreas anegadas. En tanto, con un ámbito de partidos más amplio, la Sociedad Rural Argentina (SRA) calculó 3.017.416 hectáreas afectadas.
Los resultados llegan en un momento en que la región pampeana atraviesa fuertes contrastes climáticos, con sectores que aún padecen excesos de agua.
El informe del INTA subraya que la detección temprana y la estimación precisa de áreas afectadas “permiten dimensionar el impacto sobre los cultivos de invierno y la planificación de la campaña gruesa 2025/26”, especialmente en zonas agrícolas de alto rendimiento como el oeste y el noroeste bonaerense.
Uno de los casos más graves detectados por el estudio corresponde al partido de Carlos Casares: el análisis satelital registró 129.500 hectáreas anegadas sobre un total de 253.174 hectáreas observadas.
“El procesamiento y análisis de las imágenes permitió detectar con alta precisión las áreas con agua en superficie”, señaló el equipo técnico. El trabajo se basó en el índice de agua de diferencia normalizada modificado (mNDWI), una herramienta que identifica cuerpos de agua mediante el agrupamiento de píxeles con características similares.
El documento aclaró que los datos fueron depurados “para eliminar falsos positivos”, aunque advirtió que “zonas anegadas con presencia de vegetación desarrollada o saturadas pueden ser omitidas debido a la interferencia de la cobertura vegetal”.
En el partido de Carlos Casares, el análisis satelital al 7 de octubre pasado mostró 129.500 hectáreas anegadas sobre un total de 253.174 hectáreas bajo observación. En otras palabras, el 51,1% del territorio analizado se encontraba bajo agua. Vale recordar que luego de esa fecha siguieron las intensas lluvias.
En Casares, unas 129.500 hectáreas se encontraban anegadas sobre un total de 253.174 hectáreas bajo observaciónINTA
“La vegetación desarrollada se visualiza en tonos que van del amarillo al marrón. En colores cian y verde se destacan los suelos con poca cobertura vegetal o cubiertos con rastrojo. En color azul se observan las áreas anegadas”, detalló el informe.
En el partido de 9 de Julio, las imágenes del 7 de octubre reflejaron una situación también crítica. Según el informe, 180.570 hectáreas del total de 428.806 hectáreas analizadas presentaban presencia de agua, lo que equivale al 42,1% del área rural evaluada. Como ocurrió en el caso de Carlos Casares, luego de esa fecha se registraron lluvias muy intensas.
Según el informe, 180.570 hectáreas del total de 428.806 hectáreas analizadas presentaban presencia de agua, lo que equivale al 42,1% del área rural evaluadaINTA
El INTA precisó que el análisis se realizó mediante composiciones de color que combinan infrarrojo cercano e infrarrojo medio, lo que permitió diferenciar con claridad las zonas con vegetación, suelos desnudos y las superficies cubiertas por agua. “En color azul se destacan las áreas anegadas”, explicó el trabajo técnico, que incluyó un mapa detallado de distribución del agua superficial.
El estudio también incorporó el caso del partido bonaerense de Bragado, donde las imágenes obtenidas el 13 de octubre mostraron unas 50.540 hectáreas anegadas sobre un total de 219.900 hectáreas, lo que representa un 23,1% del territorio rural analizado.
En Bragado, unas 50.540 hectáreas anegadas sobre un total de 219.900 hectáreas, lo que representa un 23,1% del territorio rural analizadoINTA
“La vegetación desarrollada se visualiza en tonos que van del amarillo al marrón. En colores cian y verde se destacan suelos con poca cobertura vegetal o cubiertos con rastrojo. En color azul se destacan las áreas anegadas”, describió el informe, que aplicó la misma metodología satelital que en los otros distritos.
Por su parte, ayer la Sociedad Rural Argentina (SRA) realizó un informe técnico con el objetivo de “analizar la situación actual de la provincia de Buenos Aires en relación con las inundaciones y con el fin de aportar información relevante para la planificación, prevención y mitigación de estos eventos”.
De acuerdo con su relevamiento, los partidos bonaerenses más comprometidos por las lluvias presentan entre 60 y 150 milímetros de exceso hídrico, lo que representa unos 3.017.416 hectáreas afectadas según el indicador utilizado por la entidad.
El informe identificó específicamente las siguientes localidades como las más afectadas por este indicador: en Adolfo Gonzales Chaves, Pedro Lasalle; en Laprida, Voluntad; en General La Madrid, Las Martinetas; en Saladillo, Polvaredas; en Roque Pérez, La Paz Chica; en Chivilcoy, La Rica, Gorostiaga, Emilio Ayarza y San Sebastián; en Mercedes, San Jacinto y Gowland; en San Andrés de Giles, La Esperanza; en Chacabuco, Membrillar, San Patricio, Ingeniero Silveyra y Rawson; en Benito Juárez, Coronel Rodolfo Bunge; en Suipacha, Suipacha; en Carmen de Areco, Gouin y Tres Sargentos.
El área total identificada con este rango de exceso hídrico alcanza unas 3.017.416 hectáreas. Los partidos con un excedente de entre 80-150 mm incluyen a Adolfo Gonzales Chaves, Benito Juárez, Laprida, Suipacha, Mercedes, San Andrés de Giles, Carmen de Areco y Chacabuco. Los distritos con excedentes de entre 60-80 mm son General La Madrid, Saladillo, Roque Pérez y Chivilcoy.




