
El rechazo del proyecto de ley de Ficha Limpia en el Senado ha tenido un profundo impacto político y social. En relación con este asunto, este medio consultó al abogado constitucionalista Christian Cao, quien subrayó que la decisión representa “un lamentable fracaso” que obstaculiza el avance hacia una política más transparente en Argentina.
Cao afirmó que la iniciativa de Ficha Limpia “hubiera aportado mayor transparencia y cumplimiento con los términos de la Constitución Nacional”. También destacó que “el artículo 36 prohíbe y castiga severamente los delitos relacionados con la corrupción”. De haberse aprobado, señaló, “Ficha Limpia habría otorgado mayor seriedad y transparencia a quienes aspiren a cargos públicos”.
Razones del rechazo al proyecto de Ficha Limpia
No obstante, el proyecto fue rechazado en la Cámara Alta por un solo voto, y según explicó Cao, su discusión estuvo influenciada por intereses políticos específicos. “Estaba destinado a una candidatura, la de la ex presidenta y vicepresidenta Cristina Fernández”, aseveró. Y añadió: “Un sector con gran representación en el Senado comprendió que tenía nombres y apellidos, y por eso votó en contra”.
Cao analizó que una sencilla modificación podría haber alterado el destino del proyecto: “Con solo cambiar una cláusula y establecer que el procedimiento de Ficha Limpia comenzaría a aplicarse a partir del año 2027, habría sido muy difícil justificar la oposición a la medida”.
Consideraciones omitidas en la presentación del proyecto de ley
En otra línea, también criticó la forma y el momento elegidos para la presentación: “Al presentar un proyecto de ley en un año electoral de tal magnitud y características, es fundamental considerar tanto los aspectos técnicos como los políticos”.
Respecto al contenido de la ley, Cao advirtió que “el proyecto presentaba deficiencias técnicas, ya que se centraba en los delitos contra la administración pública”, lo que excluía otros delitos graves. “Una persona condenada en doble instancia, por ejemplo, por narcotráfico o contrabando de armas, podría postularse porque no quedaba inhabilitada por el proyecto de ley”.
Sobre una posible reactivación del proyecto, expresó: “Esperemos que se vuelva a tratar y que, de verdad, logre ser aprobado”. Sin embargo, enfatizó que será crucial la manera en que se aborde: “Dependerá de perfeccionar el proyecto y, además, de que sea lo suficientemente inteligente y amplio para que llegue a buen término”.