Martes, 21 de febrero de 2006   |   Municipales

Epidemiología estudia un caso sospechado de Psitacosis en Paraná

El Centro de Salud Ramón Carrillo, de Paraná, notificóa la Dirección de Epidemiología de la Provincia el 13de febrero de un caso sospechoso de Psitacosis en unapaciente de 15 años. Ante dicho cuadro, la Direcciónelaboró un alerta epidemiol…
La joven comenzó el 10 de febrero con fiebre, cefalea,mialgia, conjuntivitis, nauseas. Como antecedenteepidemiológico de riesgo, tuvo contacto con loroenfermo. Desde la Dirección de Epidemiología se deciderealizar la investigación epidemiológica y clínica delcaso concurriendo al domicilio de la joven a fin de,detectar mas aves con síntomas, investigar laocurrencia de otros casos sospechosos, caracterizarepidemiológicamente los casos sospechosos con laenfermedad en estudio, evitar la aparición de nuevoscasos.

Personal de Epidemiología realizó una entrevista alcaso y a los convivientes. Como resultado,identificaron de un caso probable, que recibiótratamiento específico, con síntomas respiratorios yresultado de laboratorio a la espera de segundamuestra para confirmación diagnóstica y dos casossospechosos, los que cumplieron tratamiento específicosegún indicaciones del médico de cabecera.

La psitacosis es una enfermedad infecciosa producidapor la Chlamydia psittaci que afecta principalmente alas aves, pero que esporádicamente puede transmitirseal hombre.

A menudo los síntomas son bastante leves encomparación con la neumonía extensa demostrable porradiografía.

La mayoría de los casos se han registrado en personasque, por razones laborales, están en contacto directocon las aves, como cuidadores, veterinarios, empleadosde granjas avícolas, etc. Es más frecuente en losadultos entre los 30 y 65 años de edad y es muy raraen los niños.

Para el tratamiento se utilizan los antibióticos,siendo de elección las tetraciclinas o la doxiciclina,durante un período de 21 días. La eritromicina, elcloranfenicol y la rifampicina, también puedenutilizarse como segunda línea.

Cuando el tratamiento ha sido el apropiado, elpronóstico es favorable; la mortalidad actualmente nosupera el 1% de los casos, considerando que años atrás(en la era pre-antibiótica) ascendía al 20 – 40%.

Déjanos tu comentario: