Según informó la doctora María Cristina Cassaniti, alergista, neumonóloga y responsable del Programa Entrerriano de Rehabilitación y Educación de Asma Bronquial que funciona en el Hospital de Niños San Roque, se estima que en Paraná el 12% de la población padece la enfermedad.
La mayoría de los cuadros se definen desde los 3 a los 11 años, aunque también que puede presentarse en los adultos.
La médica dijo que hay varios factores causales de la enfermedad y destacó que el medio ambiente actúa como uno de los principales. Mencionó como sustancias irritantes al humo de la quema de basura, el cigarrillo y la broza.
“En estos últimos días hemos tenido una epidemia provocada por la quema del Volcadero. Las guardias se vieron abarrotadas por ataques de asma”. Vale recordar que la semana pasada la Municipalidad debió realizar trabajos en la zona para extinguir focos de incendio, que habían causado capas de humo que cubrieron la capital provincial.
El asma puede presentarse en forma de ataques o crisis, que pueden durar algunos minutos, horas o incluso días. Entre estos ataques la persona puede tener períodos de calma, con una excelente calidad de vida.
La educación y sus múltiples recursos son una poderosa medicina en tratamiento del asma.
La profesional destacó que el paciente con asma tiene derecho a los mejores conocimientos sobre su enfermedad para tomar las mejores decisiones posibles, con el apoyo de un programa educativo adecuado; para ello se planean diversas actividades durante el mes.
Definiciones
Cassaniti definió al asma bronquial como una enfermedad crónica que puede presentarse por un período largo de la vida y que, tratada adecuadamente, puede ser controlada. La enfermedad es causada por la inflamación de las vía aéreas, estrechamiento de los bronquios (broncoespasmo) y exceso de moco (secreciones bronquiales), por lo que la entrada y salida del flujo de aire de los pulmones se ve afectada, dando la sensación de falta de aire. Las personas con asma bronquial sienten sensación de pecho cerrado, tos, cansancio, silbidos en el pecho y dificultad para respirar.
En cuanto a las causas, Cassaniti dijo que pueden responder a una predisposición hereditaria. “Las personas heredan de sus abuelos, padres o tíos un tipo especial de anticuerpo capaz de responder a los alergenos medioambientales, lo que provoca síntomas en nariz, bronquios, ojos o piel”.
La vía aérea de los enfermos de asma es muy sensible y reacciona frente a diversos factores causales, como los ácaros (arácnidos que se encuentran los hogares), hongos, alimentos, pólenes, pelos de animales, insectos (cucarachas) u otras sustancias irritantes como el humo del cigarrillo o la basura, olores fuertes, el frío, los cambios climáticos, infecciones respiratorias como resfríos, o provocadas por virus o bacterias.
La doctora informó que si bien el asma se presenta mayormente en la primera infancia, también pude surgir en algún momento de la vida por una situación emocional o laboral. En este sentido, explicó que hay dos grandes factores desencadentantes. En primer lugar, las emociones como la risa, el llanto, el miedo, las dificultades o exigencias, y en segundo lugar el ejercicio intenso en días fríos, sin entrenamiento adecuado, sin medicación previa a la realización del deporte.(Fuente: Uno)