| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Viernes, 17 de octubre de 2025

Entrevista a Cornejo: “El Gobierno necesita una base de alianzas más fuerte”

Mención a:Rogelio Frigerio
Entrevista a Cornejo: “El Gobierno necesita una base de alianzas más fuerte”

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, pasó por el stand de El Cronista en el Hotel Sheraton de Mar el Plata en el marco del 61° Coloquio de IDEA, en donde reforzó la necesidad de que el Gobierno nacional busque consensos con los mandatarios provinciales para avanzar en las reformas estructurales.

El mendocino expuso en el coloquio junto con el chaqueño Leandro Zdero y el entrerriano Rogelio Frigerio, los tres gobernadores que forjaron una alianza con La Libertad Avanza para las próximas elecciones del 26 de octubre. Además de reforzar sobre la necesidad de avanzar en una reforma laboral y tributaria, el gobernador advirtió que su envío deberá ser en un paquete y reforzó sobre la una reforma de la coparticipación.

-La reforma fiscal fue el tema central que atravesó los paneles. Usted mencionó que tendría que ir sí o sí de la mano de una reforma de la coparticipación. Sabemos que el Gobierno vetó dos leyes en el marco de la redistribución de los ATN y el Impuesto a los Combustibles. Ese planteo que hicieron los gobernadores en unanimidad, ¿se va a volver a trabajar esta vez en conjunto con el Gobierno nacional para poder avanzar en esa reforma?

-Lo de los ATN no es una modificación de la coparticipación, o sea, no es la distribución de los recursos sino repartir el remanente de ATN vía coparticipación. Ahora, la Argentina tiene un sistema fiscal impositivo que desalienta el trabajo, con lo cual las empresas no tienen propensión a tomar empleo. De hecho, hace más de 15 años que la Argentina no crea nuevo empleo. Tiene un sistema impositivo que desalienta la inversión, no tiene un sistema impositivo que premie la reinversión de ganancias que tiene la empresa, y tiene un sistema impositivo que cobra impuestos a las exportaciones, retenciones, etcétera. Es decir, que estos tres elementos que son claves para que crezca la economía, los tres tienen incentivos económicos negativos. Se necesita más empleo, se necesita más exportaciones y se necesita más inversión. Y el sistema impositivo a los tres los castiga con más impuestos. 

-¿Por dónde debería pasar el núcleo central de una reforma entonces?

Cualquier reforma tiene que ir a atacar estos tres problemas para que haya más empleo, más exportaciones y más inversión. Atacar ese costado también está imbricado, está vinculado a cómo se distribuyen los recursos entre las provincias. Porque si hay un impuesto que se quiere eliminar que es distorsivo como Ingresos Brutos, tiene que ir de la mano de cómo se distribuyen los fondos y se cuida la coparticipación. 

-¿Hay otros tributos en la mira de las provincias?

-Hay otros impuestos distorsivos que tiene la Nación, como es el Impuesto al Cheque o a los débitos y créditos bancarios que es tan importante en la facturación de las empresas y las personas y de los trabajadores, incluso porque afecta un montón de gente. Todas esas cosas hay que tocarlas en su conjunto, no se puede tocar una sola. Bueno, sobre eso se está trabajando en el Consejo de Mayo, 18 gobernadores firmamos el Pacto de Mayo

– Sí, era un contexto político distinto también…

-Exactamente, es cierto, ha cambiado. Pero el Gobierno necesita establecer una base de alianzas más fuerte, si quiere hacer reformas estructurales por encima de solo equilibrar gastos e ingresos, que no es un dato menor, que es muy positivo y que es un gran mérito del Gobierno del presidente Milei, pero que requiere otras reformas estas que estamos hablando.

-Como parte del Consejo de Mayo, ¿usted podría confirmar si con el envío de la reforma laboral y la impositiva se va a abordar el debate de una nueva coparticipación o si se va a discutir posteriormente?

-No sé lo que va a enviar el Gobierno. De lo que trabaja el Consejo, recién se va a poder informar sobre todos los proyectos eh el 14 de diciembre. Y ahí se va a hacer un documento que va a tener los consensos y las diferencias que hay. Después el Gobierno tomará en cada una de las cosas qué cosas va a mandar y qué cosas no. Pero yo creo que sí es conveniente que todo este paquete este integrado, sí. Y cosas por separado no van a salir, no van a tener el apoyo de 129 diputados y 37 senadores

-Con la Ley Bases, en un mejor momento de diálogo, al Gobierno nacional le llevó 6 meses aprobar la norma y se redujo muchísimo la reforma a lo que proponía inicialmente. ¿Se va a poder llegar a una aprobación y a un consenso con este nuevo paquete de reformas estructurales o prevén que vas a ser un camino un poco más obstaculizado? 

-Creo que como en todo diálogo depende de dos partes, ¿no? Con mayor responsabilidad sobre el Gobierno nacional, pero también del resto de los gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo y que colaboraron en la aprobación de la Ley Bases. Ambas partes deben estar y debemos estar predispuestos a escucharnos, al diálogo. Y además hay que alinear intereses. Yo creo que hay provincias como Mendoza, sin duda, la mía, que necesita que la que la macroeconomía esté estabilizada, que haya una corriente fuerte de inversión privada, menos impuestos al trabajo y más incentivos a la exportación. Todas esas cosas le convienen a Córdoba, a Santa Fe, le conviene a la mayoría de las provincias. 

– Usted mencionó entre 12 y 15 gobernadores que podrían estar alineados.

-Hay 18 que firmaron el Pacto de Mayo. No quiero ser tan optimista, pero hay por lo menos 13, 14, 15 gobernadores que colaboraron influyendo sobre diputados, influyendo sobre senadores para que sea aprobada la Ley Bases. Si uno hace un análisis retrospectivo, al fin y al cabo hace un año y algo de todo eso. La Ley Bases fue el estatus mínimo donde el Gobierno logró 129 diputados y 37 senadoresY si uno ve, al Gobierno le empieza a ir bien a partir de ese pragmatismo político. Empieza a levantar en las encuestas, a bajar la inflación. Y luego el Gobierno se empoderó con muy buenos números de aprobación, tiene que volver a eso. Creo que tiene que volver a ese estatus.

– En la segunda jornada del coloquio vinieron dos de sus pares, Nacho Torres (Chubut) y Martín Llaryora (Córdoba), muy entusiasmados con que Provincias Unidas se consolide como tercera fuerza. ¿Cree que ese conjunto puede ser un aliado o incluso perdurar en el tiempo hasta 2027?

Me cuesta muchísimo hacer esas proyecciones, porque si uno piensa hace cuatro meses atrás el Gobierno arrasaba en estas elecciones y ahora todo el mundo está con dudas si gana y cuánto gana. O si pierde y por cuánto pierde. Entonces me cuesta hacer ese tipo de proyecciones porque la economía argentina gracias a las reformas de equilibrio fiscal del presidente Milei está en una coctelera, ¿no? O sea, hay un movimiento todo el tiempo y el metro cuadrado de las personas tampoco es que ha cambiado. Si ha cambiado en algunos aspectos es con dificultad: hay un promedio salarial bajo, el consumo no levanta todo lo que lo que se aspiraba, la inversión no aparece en cantidad y en calidad como como se necesita todavía. Todas estas cosas no me permiten hacer proyecciones políticas de ese tipo.

-¿Puede pensarse en un proyecto político federal si a la Nación no le va bien?

-Creo que la Argentina antes tiene que consolidar un proyecto de crecimiento económico para hacer proyecciones políticas más de mediano plazo, ¿no? Y además creo que buena parte de esos gobernadores, como Martín Llaryora, como Nacho, con los cuales tengo un diálogo fluido, necesitan que la Argentina se estabilice macroeconómicamente y no pueden esperar sus provincias al 2027, a la elección presidencial. Necesitamos una estabilidad de la macro, regla de reglas de juego claras y las reglas de juego claras las da el Gobierno Nacional. De nada vale administrar bien Córdoba o Mendoza en el aspecto provincial si no tenés esa regla de juego de crecimiento económico, ¿no? Así que yo miraría un poco por encima cada proceso político hasta tanto estabilicemos esta economía. No va a ser un dato menor el resultado del 26 de octubre.

Déjanos tu comentario: