Lunes, 4 de agosto de 2025   |   Política

Entre Ríos recibió $33.622 millones menos de ATN que si fueran coparticipables

Desde que asumió Milei, Entre Ríos recibió $9.800 millones en ATN. Si se aplicara el criterio de coparticipación, le hubieran tocado $45.422 millones. Gobernadores, incluido Frigerio, impulsan una ley para terminar con la discrecionalidad.
Entre Ríos recibió $33.622 millones menos de ATN que si fueran coparticipables

De la redacción de INFORME DIGITAL

Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el gobierno de Javier Milei distribuyó $109.300 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre las 24 provincias. A Entre Ríos le tocó apenas el 6,2% de ese total: $9.800 millones. Si los ATN se repartieran según el criterio de la ley de coparticipación (Ley 23.548), le hubieran correspondido $ 45.422 millones. La diferencia es de $ 33.622 millones.

El cálculo aplica el coeficiente de coparticipación federal de Entre Ríos (3,58%) al presupuesto estimado de $2,2 billones para ATN en 2025. Considerando el período de diciembre a mayo (alrededor del 58% del año), el monto proporcional estimado es de $45.422 millones. Sin embargo, según registros oficiales, la provincia solo recibió $9.800 millones.

 

Esta diferencia alimenta el malestar creciente en las provincias, que no solo reclaman por el reparto desigual, sino que buscan cambiar las reglas del juego. Un grupo de gobernadores, entre ellos el propio mandatario entrerriano Rogelio Frigerio, impulsa un proyecto de ley que establece un reparto automático de los ATN en base al mismo criterio que la coparticipación. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado y será tratada en Diputados en una sesión especial esta semana.

 

 

Según supo INFORME DIGITAL, el frente de gobernadores articulado en el Congreso prevé sesionar para aprobar el reparto automático de ATN, rechazar los vetos de Milei sobre jubilaciones y discapacidad, y garantizar financiamiento para universidades y el Hospital Garrahan. El temario fue consensuado entre bloques opositores encabezados por Germán Martínez, Miguel Pichetto, Facundo Manes y la Coalición Cívica.

 

El reparto actual de ATN, formado con el 1% de la masa coparticipable nacional, depende de la discrecionalidad del Poder Ejecutivo. Por eso, provincias como Misiones ($16.000 millones), Neuquén ($15.000 millones), Salta y Chubut recibieron montos superiores a Entre Ríos, incluso con menor población o peso fiscal.

 

Aunque el presidente Milei se niega a ceder en este punto, el avance legislativo suma presión. Frigerio, sin confrontar abiertamente, respalda la institucionalización del reparto. Si se aprueba la ley, los ATN dejarán de ser una herramienta discrecional Esta semana es el mejor ejemplo en medio de negociaciones por cierre de listas y alianzas. 
 

 

Preguntas clave sobre los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)

 

• ¿Para qué se crearon los ATN?

 Fueron pensados como un fondo de emergencia para asistir financieramente a provincias y municipios en situaciones excepcionales, como catástrofes naturales, crisis fiscales o desequilibrios económicos imprevistos.

 

• ¿Cómo se atendían antes las emergencias provinciales?

 Antes de la creación del fondo, el Estado nacional utilizaba decretos, partidas extraordinarias del Tesoro o adelantos financieros transitorios. No existía una herramienta específica ni legalizada para responder con rapidez.

 

• ¿Qué pasaría si se hicieran coparticipables?

 El Tesoro Nacional perdería su único fondo de respuesta inmediata. Las emergencias provinciales deberían esperar decisiones presupuestarias del Congreso o nuevos mecanismos financieros.

 

• ¿Por qué se discute su eliminación?

 Porque en la práctica los ATN se usan discrecionalmente, sin criterios objetivos. Gobiernos alineados con la Casa Rosada suelen recibir más, y muchas veces sin justificar emergencias reales.

 

• ¿Con qué recursos se cubrirían las crisis si desaparecen?

 Habría que crear un nuevo fondo legal con criterios claros, reasignar partidas presupuestarias o, en el peor caso, recurrir a mayor presión fiscal o endeudamiento.

 

• ¿Por qué se reaviva hoy el debate?

 Porque las provincias enfrentan una crisis económica y financiera aguda. La falta de recursos y el recorte de transferencias obligan a los gobernadores a reclamar este tipo de asistencia con urgencia.

Déjanos tu comentario: