Domingo, 23 de noviembre de 2025   |   Economía

Entre Ríos quedó entre las provincias con la luz más cara para hogares de bajos ingresos

El informe del IIEP muestra que la factura entrerriana para 265 kWh trepó a $49.567, por encima del promedio nacional de $43.598. La brecha tarifaria entre provincias llega a seis veces.
Entre Ríos quedó entre las provincias con la luz más cara para hogares de bajos ingresos

De la redacción de INFORME DIGITAL

Un nuevo estudio del Instituto de Investigaciones Económicas y Políticas (IIEP), dependiente de la UBA y el Conicet, volvió a exponer la profunda desigualdad tarifaria que existe entre las provincias argentinas. El relevamiento, elaborado para consumos residenciales de 265 kWh mensuales en el segmento N2 (hogares de bajos ingresos), ubicó a Entre Ríos por encima del promedio nacional, con una factura final de 49.567 pesos.

 

Esa cifra supera en más de 5.900 pesos la media del país, que quedó en 43.598 pesos. El ranking muestra que las diferencias entre jurisdicciones son extremas: mientras Santa Cruz registró el valor más bajo con 12.909 pesos, Neuquén encabezó la escala con 85.271 pesos, casi seis veces más.

 

Entre Ríos quedó ubicada en la mitad alta del cuadro tarifario. La provincia se posicionó por encima de Tucumán (49.301), San Luis (41.664), Misiones (42.391), La Pampa (43.432) y toda la región del AMBA, cuyos valores se mantuvieron por debajo de los 21.000 pesos. Por encima de Entre Ríos se encuentran Córdoba (54.049), Jujuy (54.346), Salta (55.346), Santa Fe (59.874), Mendoza (60.150), Río Negro (72.954) y Neuquén con el máximo del país.

 

El informe destaca que la dispersión tarifaria se explica, sobre todo, por la magnitud del Valor Agregado de Distribución (VAD) que fija cada provincia, la carga impositiva y los mecanismos de actualización que aplican las empresas distribuidoras y cooperativas. También influyen factores estructurales como la extensión del tendido eléctrico, la densidad poblacional, la geografía y el modelo de gestión (público, privado o mixto).

 

Para el IIEP, los hogares N2 son los más afectados por estas diferencias, porque la estructura de su factura es más sensible al componente de distribución que a los costos mayoristas de energía. En este segmento, el VAD puede representar más del 50 por ciento del total.

Fuente : Infobae  

 

 

 

 

Déjanos tu comentario: