
El ministro de Economía de Entre Ríos, HugoBallay, junto a sus pares de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, La Rioja y Tierra delFuego reafirmaron su compromiso para avanzar en la restauración de lasostenibilidad de las deudas provinciales con acreedores privados bajo leyextranjera de forma coordinada.
Los ministros destacaron “la laborrealizada por el Gobierno Nacional en la reestructuración de la deuda argentinay la necesidad de avanzar en acuerdos sobre las deudas provinciales que esténalineados con los principios trazados a nivel agregado”.
Además, siguiendo con el trabajo desarrollado elpasado 12 de enero en el Ministerio de Economía, resaltaron “la relevancia demantener un adecuado flujo de comunicación y coordinación sobre los avances enlos distintos procesos individuales”.
En tanto, los titulares de las carteras deeconomía de las provincias reunidas rechazaron “el uso de herramientas depresión de carácter judicial para forzar soluciones insostenibles”, que afectanlos principios de buena fe que deberían primar en toda negociación.
Noobstante, señalaron que “confían en que los procesos consensuales permitiránreestablecer la sostenibilidad de la deuda a partir de negociacionesconstructivas entre las partes, basadas en las realidades provinciales y susrespectivas capacidades de pago”.
En este sentido, plantearon la necesidad de observarlineamientos comunes que velen por la sostenibilidad agregada, descartandoacuerdos que sólo resulten viables en el análisis individual y aislado de larealidad nacional.
Los Ministros acuerdan trabajar coordinadamenteimplementando los siguientes lineamientos:
1. Restaurar la sostenibilidad de la deuda en elmarco de procesos ordenados, promoviendo acuerdos que resulten sostenibles enel mediano y largo plazo.
2. Trabajar cooperativamente, brindándose apoyomutuo según las necesidades de cada provincia.
3. Sostener un diálogo transparente y de buena fecon los distintos grupos de bonistas.
4. Alcanzar compromisos adecuados que brindentratamiento equitativo entre acreedores, en función de las particularidades decada provincia.
5. Evitar acuerdos que puedan acarrear beneficiosindividuales de corto plazo poniendo en riesgo la sostenibilidad del agregadoprovincial y con ello el interés del conjunto de los acreedores.
6. Incorporar en el análisis de sostenibilidadlas implicancias del contexto macroeconómico y la disponibilidad de divisaspara evaluar las posibilidades de pago de los servicios de deuda resultantes.
7. Avanzar en propuestas que permitan obtener flujos de pagoscompatibles con senderos de resultado fiscal consistentes con una recuperacióneconómica sostenida.