
El transporte fluvial en la Argentina representa una pieza clave de la cadena exportadora y del sistema logístico nacional. La Vía Navegable Troncal, más conocida como Hidrovía, concentra el tránsito de buena parte de la producción agroindustrial y energética del país, con un rol estratégico para la competitividad internacional. En este escenario, cada definición sobre su administración, financiamiento y estructura tarifaria impacta directamente en los costos de exportación, la eficiencia logística y el desarrollo de las economías regionales.
En ese marco, diversas entidades empresarias anunciaron un acuerdo en torno al sistema tarifario de la próxima concesión de la Hidrovía. La Unión Industrial Argentina (UIA), la Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA-CEC, la Cámara de Puertos Privados Comerciales y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas destacaron que la propuesta consensuada surgió de “un diálogo abierto y sincero entre los usuarios de la Hidrovía”.
¿Qué se definió en el acuerdo sobre la Hidrovía?
Las entidades plantearon mantener el actual esquema de secciones, pero con un máximo de calado y capacidad de carga de los buques de transporte de pasajeros y mercaderías. Según el comunicado, esta fórmula surgió como “una resolución favorable a las diferencias planteadas” entre los distintos actores privados.
Participación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación
El proceso de consenso se dio en el marco de las Mesas de Diálogo Intersectorial impulsadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación. Las cámaras firmantes valoraron que las mesas técnicas “generaron un marco institucional clave para canalizar las inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable”.
¿Cómo impactará el nuevo esquema tarifario?
El acuerdo busca fomentar el desarrollo integral de la Hidrovía, equilibrando aspectos económicos, de control y ambientales. En la mesa técnica celebrada en Zárate, las entidades subrayaron la necesidad de acortar el plazo de obra requerido para alcanzar los 40 pies de profundidad iniciales en el próximo pliego licitatorio. Aclararon que esta meta debe cumplirse considerando los estudios de impacto ambiental correspondientes.
Publicidad y transparencia en los costos de peaje
Otro de los puntos centrales fue el pedido de que los costos del peaje estén disponibles de manera pública. El objetivo es “visibilizar los beneficios y costos de la carga conteinerizada en la operatoria en la Vía Navegable Troncal”, indicaron. La transparencia en las tarifas permitirá dar mayor previsibilidad a los operadores y al sector exportador.
La importancia del consenso entre usuarios privados
Finalmente, las entidades reafirmaron que “el valor del diálogo alcanzado en las distintas mesas técnicas convocadas por las autoridades” constituye un elemento esencial para lograr una futura concesión eficiente y previsible. El acuerdo busca fortalecer la Hidrovía como infraestructura clave “al servicio de la producción argentina” y de la expansión de su capacidad exportadora.