Miércoles, 27 de agosto de 2025   |   Campo

Entidades criticaron a la Rural por propuesta relacionada con la fiebre aftosa y sus implicaciones en el sector agropecuario

Entidades criticaron a la Rural por propuesta relacionada con la fiebre aftosa y sus implicaciones en el sector agropecuario

La Sociedad Rural de Valle de Uco, perteneciente a la Confederación de Asociaciones Rurales de Mendoza (CAR), criticó a la Sociedad Rural Argentina (SRA) tras la propuesta de esta última de establecer una “hoja de ruta común” para suspender la vacunación contra la fiebre aftosa, con el objetivo de que el país obtenga el estatus de libre de aftosa sin vacunación. La SRA, presidida por Nicolás Pino, promueve la creación del Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa. La organización mendocina reconoció que su “horizonte deseado” es contar con un rodeo sin vacunación; sin embargo, calificó la iniciativa de la SRA como “oportunismo”, subrayando que no es necesario crear otra entidad.

“El señor Nicolás Pino emplea la misma lógica de este chiste; todos los productores ganaderos coincidimos en la obviedad manifestada en el comunicado de la SRA: el horizonte deseado es tener un rodeo sin vacunación. Para ello, es esencial contar con un Senasa dotado de la tecnología adecuada y reorganizado territorialmente, tal como se concluyó en diversas disertaciones del reciente Congreso de Fundaciones celebrado en Córdoba”, declaró la Sociedad Rural Valle de Uco. La entidad, que está asociada a la CAR y a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), tituló su comunicado: “Si tiene cuatro patas y hace Mu es una vaca”.

Según esta organización, realizar una propuesta “apropiándose tácitamente de la representación de los productores ganaderos no solo es oportunismo; se relaciona más con un perfil partidario que con un enfoque gremial empresarial”.

La entidad que preside Nicolás Pino señaló: “La posibilidad de dejar de vacunar no debe considerarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional minuciosamente planificada, fundamentada en evidencia técnica y epidemiológica, con un enfoque gradual y regionalizado, y con un sólido componente de articulación institucional” Valeria Rotman.

La organización mendocina condenó: “Se llevó a cabo un congreso de Fundaciones [dedicado a la lucha contra la enfermedad], existe una Mesa de Enlace y, de manera inconsulta, se ha sugerido una propuesta que todos deseamos; no es necesaria una nueva entidad, debemos construir entre todos un Senasa eficiente y, en un plazo no muy largo, al comparar el estatus sanitario de nuestros vecinos con el nuestro, podremos decidir en consecuencia”. Para esta entidad, “dejar de vacunar es una irresponsabilidad”.

Para recordar, en su documento la SRA especificó: “La fiebre aftosa ha sido, históricamente, una de las enfermedades animales que mayor impacto ha tenido en la ganadería argentina. Si bien se han logrado avances significativos en las últimas décadas —gracias a campañas sostenidas de vacunación, mejoras en la trazabilidad y un refuerzo del sistema sanitario—, gran parte de Argentina sigue siendo considerada un país con fiebre aftosa controlada mediante vacunación, lo que impone ciertas restricciones comerciales y limita el acceso a mercados de alto valor”.

Reiteró: “La posibilidad de dejar de vacunar no debe ser abordada como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional cuidadosamente diseñada, basada en evidencia técnica y epidemiológica, con un enfoque gradual y regionalizado, y con un fuerte componente de articulación institucional”.

En este contexto, la entidad solicitó llevar a cabo un diagnóstico “riguroso y actualizado del estatus sanitario del país y de la región”. Consideró necesario tener en cuenta “la situación de los países limítrofes, las dinámicas del comercio internacional, la evaluación de riesgos y las capacidades de respuesta del sistema sanitario argentino”. Añadieron: “En particular, es fundamental reforzar los sistemas de vigilancia activa y pasiva, la capacitación del personal y la infraestructura de laboratorios y barreras sanitarias”.

La SRA manifestó su aspiración de que “el país avance hacia la meta de obtener el estatus sanitario de ‘libre de fiebre aftosa sin vacunación’”.

“En la SRA aspiramos a que, cuando las condiciones técnicas, políticas y comerciales lo permitan, el país avance hacia el objetivo de alcanzar el estatus sanitario de ‘libre de fiebre aftosa sin vacunación’”, enfatizó. Para la entidad, lograr esto “fortalecería la credibilidad internacional de nuestro sistema sanitario”. Además, expresaron que “ampliaría las oportunidades comerciales de la ganadería argentina en los mercados más exigentes del mundo”.

Déjanos tu comentario: