Miércoles, 28 de agosto de 2024   |   Política

Encuentro entre Romero y Bordet, ¿De qué hablaron?

Trataron cuestiones legislativas. El tema central fue el proyecto presentado en el Congreso para la implementación de los juicios por jurado. A su vez en Entre Ríos hay una iniciativa para modificar la ley provincial en la materia.

Encuentro entre Romero y Bordet, ¿De qué hablaron?

Con impulso del oficialismo, pero con un temario conformadopor proyectos provenientes desde la oposición, se puso en marcha un plenario decomisiones de la Cámara de Diputados que trata la implementación de juicios porjurados a nivel nacional.

Uno de los que respalda esta iniciativa es el integrante delbloque de Unión por la Patria en la Cámara Baja de la Nación, el entrerrianoGustavo Bordet. Entre las reuniones que el legislador está teniendo paraimpulsar la normativa, se cuenta la que sostuvo con la intendente de Paraná,Rosario Romero.

Mediante sus redes sociales, la presidente del municipio dela capital entrerriana dio detalles sobre esta audiencia de trabajo, poniendode manifiesto su apoyo a la iniciativa del ex gobernador de llevar los juiciospor jurados al ámbito nacional, tal como sucede en Entre Riós desde 2019.

La normativa en Entre Ríos y su posible modificación

Así como ocurre en otras diez provincias, Entre Ríosimplementó, mediante Ley Nº 10.746, el sistema de juicio por jurados, aplicandoasí un cambio determinante en la modalidad de llevar a cabo los enjuiciamientosen el distrito.

Esta normativa se sancionó el 5 de noviembre de 2019,durante el mandato del hoy diputado Bordet como gobernador, justamente, uno delos que respalda su aplicación a nivel nacional.

Si embargo, actualmente existe una iniciativa que intentalimitar los alcances de esta modalidad.

Esto se debe a que presidente del Superior Tribunal deJusticia, Leonardo Portela, y el defensor general, Maximiliano Benítez,presentaron ante el Poder Ejecutivo un proyecto para modificar el artículo 2°de la Ley 10.746, teniendo como argumentos, por un lado, de darle eficacia yceleridad al actual funcionamiento de dicho instituto, ya apuntan que noestaría respondiendo al cumplimiento de los plazos razonables; y por otro,considerando los gastos que conlleva este tipo de procesos.

Leonardo Portela.

En este marco, la comisión de Asuntos Constitucionales,Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, que preside Gabriela Lena(JxER), trató recientemente esta propuesta de modificación del artículo 2°, conla participación en esta ocasión, de la titular de la Asociación de Víctimas deDelitos Aberrantes de Entre Ríos (VIDAER), Carla Cusimano, quien fundamentó unanota presentada en oposición a los cambios. 

Gabriela Lena.   

Al respecto, la Lena reveló: “Seguimos escuchando opiniones sobreesta modificación, que está relacionada con la cantidad de causas que van a serpasibles de juicio por jurado”.

“Hay estadísticas, que ha mostrado el Poder Judicial y queson bastante contundentes, y hay opiniones respecto a la constitucionalidad o inconstitucionalidad”,agregó.

En sentido contrario a lo planteado por las autoridadesjudiciales, existen voces que se oponen rotundamente a las modificaciones quese le propone hacer al mencionado artículo.

Uno de los que se pronunció en contra fue el abogadopenalista Miguel Cullen, miembro de la Mesa Nacional del Pensamiento Penal ydirector del Instituto de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología delColegio de la Abogacía de Entre Ríos.

Al respecto, el letrado expresó: “Veo este proyecto conmucha preocupación y mucha tristeza, porque me parece que desgraciadamente laLegislatura, el nuevo gobierno y las autoridades actuales, no entendieron laimportancia de lo que fue la revolución del dictado de una norma que salió, lorecuerdo, por unanimidad, con acuerdo de todos los bloques, votados por latotalidad, y que nos puso a la vanguardia de las legislaciones procesalespenales del país.

“Y, de golpe, pretenden limitarlo sin ningún tipo derazón valedera porque ha sido un éxito, la gente que ha participado y que hasido jurado sale totalmente convencida de la importancia de participar en lascuestiones judiciales”, añadió.

Miguel Cullen.

En referencia a los argumentos del proyecto, Cullen afirmó:“Han sido todas ponderaciones y sin ningún tipo de explicación ahora sepretende limitar, cerrar esta llave, no buscar alternativas”.

“Se habla de dos cosas, de retraso administrativo, y alos penalistas que he consultado, a amigos que uno en confianza les puedepreguntar si están muy atrasados con los juicios, todos me dicen más o menos lomismo, la mitad de los que mencionan se van a resolver por juicios abreviados”,completó.

Para finalizar, sostuvo: “Hay sectores dentro del propioPoder Judicial que históricamente se han opuesto a los juicios por jurado. Creoque muy equivocadamente, pero no lo hacen porque sean malas personas, sinosimplemente porque ellos creen en otra cosa, y piensan que, o pensaban en sumomento, que el ciudadano no puede interferir dentro del submundo judicial”.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: