| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Jueves, 21 de agosto de 2025

En una jornada maratónica en Diputados, Javier Milei logró mantener un veto y se postergó el debate de otros dos

La única derrota parlamentaria del Gobierno fue el rechazo al veto de la Ley de Emergencia en Discapacidad
En una jornada maratónica en Diputados, Javier Milei logró mantener un veto y se postergó el debate de otros dos

El Gobierno adelantó que trataran

La mega sesión convocada por la oposición para intentar revertir los vetos del presidente Javier Milei finalizó con una amplia victoria para el Gobierno nacional y su lucha por sostener el equilibrio fiscal. Pese a que la Ley de Emergencia en Discapacidad obtuvo los votos necesarios para su promulgación, se mantendrá vigente el rechazo Ejecutivo al aumento de las jubilaciones. Por el momento, también rigen los vetos a la Ley de Emergencia en Bahía Blanca y la Ley de Moratoria, que no llegaron a ser tratados por falta de quorum.

Después de varias horas de debate, el oficialismo ratificó uno de los frenos puestos a los proyectos de ley presentados por los bloques opositores. Aunque la jornada comenzó con un traspié, el apoyo que recibió el Poder Ejecutivo por parte de los gobernadores fue vital para revertir la situación.

La jornada maratónica tuvo en vilo a varios sectores sociales. De hecho, en las inmediaciones del Congreso, familias de personas discapacitadas, jubilados y movimientos sociales siguieron de cerca el tratamiento de cada uno de los proyectos. Una vez que se alcanzaron los dos tercios, se habilitó el tratamiento del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

La medida propone una actualización de los aranceles por inflación y la creación de una pensión contributiva equivalente al 70% del salario mínimo, vital y móvil. La necesidad de destinar más fondos del Tesoro Nacional a la norma había sido el motivo principal por la que el Gobierno decidió rechazar su aprobación.

El rechazo al veto sobre

Fue así que la oposición consiguió levantar el veto, tras haber obtenido una mayoría de 172 votos afirmativos, contra 73 negativos y 2 abstenciones. Más allá del rechazo a la medida presidencial, su aprobación puso al descubierto las tensiones entre el Gobierno y sus aliados.

De esta manera, los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda sumaron el apoyo de cinco diputados del PRO (Karina Bachey, Héctor Baldassi, Sofía Bambrilla, Álvaro González y Ana Clara Romero) y de los dos diputados de Futuro y Libertad, Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini, que supieron ser parte del espacio amarillo.

En la lista de los disidentes también figuraron los legisladores del MID, los tres diputados tucumanos del bloque Independencia, los sanjuaninos de Producción y Trabajo, y los santacruceños, Sergio Acevedo y José Garrido, que responden al gobernador Claudio Vidal al igual que sus pares provincianos.

Salvo los diputados Lisandro Nieri (Mendoza), Pamela Verasay (Mendoza) y Gerardo Cipolini (Chaco), la mayoría de la UCR se unió en favor de la oposición para que la ley pueda entrar en vigencia. No obstante, la sorpresa estuvo en el mismo bloque libertario, debido a que Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro votaron en contra del oficialismo.

El comunicado que realizó Adorni

Frente a esto, el Gobierno había adelantado que avanzarían por la vía judicial para evitar que la promulgación de la normativa pusiera en riesgo el equilibrio fiscal. Minutos antes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, reveló que consideraría incrementar el monto ofrecido a las prestaciones destinadas a personas con discapacidad. “Este aumento aseguraría un financiamiento más justo y acorde a la realidad actual”, explicó a través de una publicación realizada en X (antes Twitter).

Pese a que la oposición logró su objetivo con la Ley de Emergencia en Discapacidad, no sucedió lo mismo con el rechazo Ejecutivo al aumento de las jubilaciones, que preveía una suba del 7,2% a los haberes previsionales. El proyecto también incluía una actualización del bono de $70 mil, el cual pasaría a $110 mil.

En esta oportunidad, la oposición reunió 160 votos a favor de la norma original, mientras que el oficialismo sumó 83 rechazos. Además, hubo seis abstenciones que se transformaron en un factor clave, debido a que elevaron el umbral necesario para alcanzar los dos tercios requeridos para rechazar el veto. Fue así que el cálculo final definió la continuidad de la medida presidencial.

El bloque peronista se retiró

De hecho, el apoyo indirecto brindado por los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Claudio Vidal (Santa Cruz) impulsó al oficialismo en la batalla. El entrerriano habría aportado las abstenciones de sus diputados aliados, Carlos Rovira, María Eugenia Vidal (PRO) y Marcela Antola, también sumó un negativo por parte de Francisco Morchio, del Encuentro Federal.

Mientras que el mendocino sumó los votos negativos de Nieri y Verasay, el mandatario santacruceño logró que José Garrido votara en contra de levantar el veto. Asimismo, los radicales Atilio Benedetti (Entre Ríos), Soledad Carrizo (Córdoba) y Gerardo Cipolini (Chaco) allanaron el camino para que el Gobierno anotara su primera victoria.

Ya para la 01:00 de la madrugada del jueves se consolidó la victoria del oficialismo en el Congreso, luego de que no se reunieran los dos tercios para tratar la ley que declaraba la situación de emergencia en Bahía Blanca. Incluso, el presidente de Unión por la Patria, Germán Martínez, anunció que el bloque se retiraría por no poder asegurar que el veto sobre la iniciativa se eliminaría. De hecho, la medida fue enviada para su tratamiento en comisiones.

De esta manera, continúa vigente el rechazo sobre la normativa que buscaba asistir a las víctimas de los temporales que sacudieron a la localidad bonaerense en marzo de este año. Y, en consecuencia, se postergó también el tratamiento del veto sobre la Ley de Moratoria, que no llegó a ser sometido a votación por falta de quorum.

Déjanos tu comentario: