
A tres años del inicio del Gobierno de Mauricio Macri, sólo tres provincias, más Capital Federal, mejoraron en su nivel de actividad cuandose compara con el momento en el que comenzó la gestión de Cambiemos. En el otro extremo, las veinte restantes sufrieron caídas en sueconomía en el acumulado entre el período comprendido entre el tercer trimestre de 2015 y el mismo período de 2018.
En la variación en uno u otro sentido de la evolución de la actividad tiene relación con el partido político que la gobierna. Másconcretamente, si está en línea con el del Gobierno nacional o no. De hecho, a la que peor le fue, de acuerdo al relevamiento que hacen enel estudio Federico Muñoz y Asociados (FMyA), fue a Santa Cruz, gobernada por Alicia Kirchner, provincia que va a elegir candidatos a nivelprovincial en las mismas fechas que las elecciones nacionales.La provincia austral vio caer su actividad en estos tres años en un 15,7%, según surge del Isap, un índice que elaboran en FMyA en base aocho indicadores: nivel de empleo, salario, recaudación de IVA, ventas de supermercados, despachos de combustibles, despachos decemento, transferencias del Tesoro y patentamientos de autos. La que menos cayó, de las 20 que lo hicieron, fue Santiago del Estero, quemantuvo su actividad casi en el mismo nivel que fines de 2015.
Agregan que el PJ Federal alterna distritos bien posicionados, como Córdoba y Tucumán, con otros bastante más relegados, como el casode Río Negro (con una baja acumulada en tres año del 6%) y Chubut, con casi 8% de desplome.A su vez, la casi totalidad de las 12 provincias gobernadas por el Frente para la Victoria aparecen en la mitad inferior del ranking deevolución de la actividad.No obstante, hay algunos factores, puntuales, que afectaron este desempeño, más allá de quién la gobierne. “Los fallos judiciales quefavorecieron a Córdoba, Santa Fe y San Luis; el cambio de vínculo con el gobierno nacional (Buenos Aires en un sentido y Santa Cruz en elotro) o shocks significativos en sus estructuras productivas (como en Tierra del Fuego o Neuquén)”, identificaron en FMyA.
Cuando la comparación se hace en la evolución al tercer trimestre de 2018 comparado con igual período de 2017, se observa que todos losdistritos registraron variaciones trimestrales negativas en su nivel de actividad. El rango de caídas abarcó desde el 1,3% trimestral deNeuquén al desplome de 4,5% en Tierra del Fuego.De esta manera, 23 de las 24 provincias entraron en recesión técnica (que de manera conceptual son cuando se dan dos trimestresconsecutivos de contracción en la actividad económica); sólo una provincia (Neuquén) consiguió evitar este desenlace, ya que en elsegundo trimestre de 2018 había resultado la única en exhibir una variación positiva en su nivel de actividad.Situación similar se dio según el registro de otra consultora: en Economía y Regiones (EyR) identificaron que en ese mismo período laactividad cayó en 22 de las 24 provincias.
Sólo tuvieron variaciones positivas Neuquén (3,7%) y Chubut (0,6%), que son dos excepcionesbasadas exclusivamente en la actividad petrolera. Del otro lado, San Luis (5,7%); Entre Ríos (5,7%); Santa Fe (4,8%) y Misiones (4,4%) son lasque más cayeron.Las razones son, en San Luis, por la caída en la producción industrial; en Entre Ríos, relacionado a la industria y el sector agrícolaganadero;y Santa Fe se vio afectada por la industria manufacturera y el comercio. En sentido contrario, en Neuquén y Chubut se explica por el buendesempeño del sector minero y por una mayor producción de petróleo (14,4% y 7%, respectivamente); y en el caso de Neuquén tambiénpor el gas (11,8%), identificaron en EyR