| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Domingo, 1 de septiembre de 2019

En ocho años, la superficie sembrada con arándanos cayó un 57% en la Argentina (el sector se reunió en Concordia)

En ocho años, la superficie sembrada con arándanos cayó un 57% en la Argentina (el sector se reunió en Concordia)

A nivel mundial, la superficie sembrada con arándanos, un”berry” de alto valor y gran potencial exportador, se duplicó en los últimosocho años. En las zonas productoras de la Argentina, en cambio, el cultivoretrocedió un 57% en ese período y pasó de 4.700 a 2.700 hectáreas.

El dato lo advirtió Alejandro Pannunzio, presidente de laAsociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama), enla jornada técnica que la entidad organizó en Concordia (Entre Ríos) hace unosdías.

De los 2.700 hectáreas sembradas en el país, hay 1.100hectáreas que se concentran cerca de Concordia, donde se logran los mayoresrendimientos, 1.400 hectáreas en Tucumán y el resto se reparten entre BuenosAires, donde comenzó la siembra en el país, y Corrientes.

En la jornada, Pannunzio dijo que el principal desafío delsector es competir con Chile y Perú, dos países que vienen creciendo al ritmode la demanda mundial. De los 17 millones de kilos anuales que se producen enla Argentina, el 90% se exporta a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania eIsrael, entre otros destinos.

A fines del año pasado se dio un paso importante: ennoviembre partió el primer embarque de arándanos argentinos hacia China, unmercado estratégico por su escala (en el 2017, por ejemplo, importaron unas10.000 toneladas de arándanos frescos).

En Concordia, los referentes del sector advirtieron que paraque el sector se desarrolle se necesitan con urgencia medidas que acompañen lainversión y reclamaron la eliminación de las retenciones, el aumento de losreintegros de exportación, planes sanitarios sustentables, créditos parainversión con tasas y plazos acordes a la producción y que el Senasa asuma elcontrol y realización de las aplicaciones aéreas para el control de la mosca dela fruta, una plaga que representa un riesgo.

En otro escenario productivo y económico, Pannunzio aseguró quela fruticultura argentina podría haber duplicado las exportaciones de 1,5millones de toneladas a 3 millones de toneladas. En 2018, en cambio, sevendieron al mercado exterior 850.000 toneladas.

De la jornada participó Guillermo Bernaudo, secretario deAgricultura de la Nación, quien reconoció la complejidad del contexto actual.”Es complicado que podamos ahora desde el gobierno avanzar con la quita deretenciones”, planteó.

Otro funcionario nacional que viajó a Concordia fue LuisUrriza, subsecretario de Agricultura. “Nos quedan muchas cosas por hacer yentre lo que falta creo que lo fundamental es instalar en la sociedad elpotencial que tiene la fruticultura. Solo los que trabajamos en esto sabemostodo lo que el sector puede seguir dando, pero necesitamos seguir trabajando enconjunto”, indicó.

Alvaro Gabás, secretario de Producción e Industria de EntreRíos, adelantó que el gobierno entrerriano continuará promoviendo líneas decrédito que impulsen nuevas posibilidades de inversión.

En el país, según cifras de Apama, la cadena del arándanoemplea a unas 20.000 personas y genera unos 110 millones de dólares enexportaciones. Para arrancar en este agronegocio hay que invertir unos 50.000dólares por hectárea.

Las plantas comienzan a producir en el primer año peroalcanzan su pleno potencial recién en el quinto año, cuando se pueden lograrunos 15.000 kilos por hectárea.

En el centro este de Entre Ríos hay muy buenas condicionespara sembrar las plantas de arándanos por el tipo de suelo -arenoso- y la grancalidad de los recursos hídricos (hay cinco acuíferos y todos con muy bajasalinidad en la zona de Concordia).

Déjanos tu comentario: