Jueves, 7 de febrero de 2008   |   Política

En la primera sesión los convencionales aprobaron el Reglamento

inició este miércoles el período de sesiones para la reforma constitucional entrerriana. El hecho histórico se desarrolló en el CGE colmado de espectadores. Se dio el debate esperado entre bloques y se aprobó el reglamente que regirá el proceso.
En un hecho histórico y muy esperado por los entrerrianos, pasadas las 17, como estaba previsto, dio inicio la primera sesión de la Convención Reformadora Constituyente. Con un recinto repleto, en el Consejo General de Educación, se izó de la bandera Argentina, se hicieron los homenajes correspondientes de cada bloque que en su mayoría recayeron sobre los convencionales del año 33. Luego de un extenso debate, con cuestionamientos fuertes de algunas fuerzas, aprobaron en general el reglamento; posteriormente se votó en particular y fue aprobado. Cómo comenzó la sesión La sesión dio comienzo con la toma de asistencia a los convencionales participantes. Luego, el presidente de la Convención, el ex gobernador Jorge Pedro Busti, dejó abierta la misma e invitó a izar la bandera Argentina a los convencionales Martín Acevedo Miño y a Emiliano Acharta. Posteriormente se dio lectura a los asuntos entrados como la renuncia del cobro de su dieta como convencional de Jorge Busti, Carlin, Almada, Taleb, Kunath; que reunició al cobro de su sueldo como funcionaria provincial, al igual que Romero que renunció a su dieta en la Municipalidad de Paraná. También ingresaron los proyectos de Auditoria permanente del Presupuesto de la Convención y el Presupuesto de la misma que quedaron reservados en secretaria para su tratamiento. Vale decir que también quedaron reservados los dictámenes que tienen que ver con el reglamento. Debate En el comienzo del debate Luis Márquez (PJ) se refirió a los dos proyectos que se encontraban reservados en Secretaría para su tratamiento sobre tablas, concretamente se refirió al proyecto del presupuesto y el de la auditoría permanente sobre el mismo. Explicó que estos dos elementos eran “necesarios para un funcionamiento eficiente, claro y permanente y en consonancia con el trabajo venimos realizando. Por estas razones solicito a los pares convencionales constitucionales que estos proyectos sean tratados sobre tablas en forma conjunta”. Posteriormente, el convencional Villaverde del radicalismo y también Reggiardo de la Coalición Cívica, acompañaron el tratamiento sobre tablas de los dos proyectos solicitados por Márquez pero “luego del tratamiento del proyecto del reglamento” de la convención. En ese sentido y por pedido del convencional Carlín, se votó y se aprobó esa posición por lo que a continuación se comenzó con el debate del reglamento que, teniendo en cuenta que había tres dictámenes, uno de mayoría y dos por la minoría comenzó exponiendo el presidente de la Comisión redactora del mismo, Julio Federik (PJ). “El gesto político ya está dado” En primer lugar, el convencional dijo que hablar del reglamento, es hablar de “códigos de procedimientos, de un cuerpo normativo que rige el funcionamiento de la convención, son normas expresas”. Para Federik, la primera coincidencia con las otras fuerzas fue la base del reglamento que es el reglamento de la Cámara de Diputados. Al mismo tiempo, indicó que “todos los convencionales que quisieron participar lo hicieron todas las veces que así lo solicitaron. En general el debate, a pesar de las disidencias, tuvo lugar en un marco de respeto mutuo de madurez democrática, se lograron acuerdos importantes en puntos álgidos del debate”, señaló. Para Federik lo que se buscó con todo el debate que se realizó en esta comisión fue llegar a una “plataforma de funcionamiento superadora” y expresó que el proyecto de la mayoría “se enriqueció”. Con referencia al tema de la discusión sobre el quórum de 23 o 24, y el gesto que se pedió de parte de la UCR, señaló: “Nuestra fuerza entendió que ese gesto político ya había sido dado” y concretamente señaló el porcentaje por el cual el Justicialismo se impuso en las elecciones para convencionales. Además, añadió que el quórum se alcanza con “23 votos de los convencionales, si hubiera menos, con más de la mitad de los presentes”. El presidente de esta comisión redactora, terminó diciendo que más allá de los debates y disidencias en estos días: “Dejo cumplida la tarea encomendada, haciendo referencia a que me he sentido honrado de llevar la presidencia y he encontrado en los señores constitucionales el mayor apoyo para cumplir mi cometido”. Rogel Luego, continuó el debate con la palabra del presidente de la bancada radical, Fabián Rogel se refirió al planteo estratégico de la UCR. Como era de esperar, Rogel respondió a algunos cuestionamientos planteados por Federik. “El quórum de 23 obtenido por el peronismo no está en discusión y quiero que expresamente se inserte el debate que se hizo y qué se dijo y lo que dijeron los convencionales del 33. Para nosotros era un tema saldado”, afirmó. El convencional manifestó que el radicalismo hizo “un prolijo ordenamiento parlamentario del expediente a los efectos de hacer de esta reforma de la Constitución una técnica legislativa y tome de la reforma del 94, hubo errores por no tener los mecanismos aceitados”. Rogel pidió que sean 15 las comisiones que trabajen en esta Comisión. “Que se tenga presente que como se aceptó el número de ocho comisiones, nos quedan seis, solicitamos que el número aceptable sea de 15 para guardar el número mayoritario al bloque mayoritario”. Respecto del “voto nominal, en nada empaña y deteriora ni la figura del presidente de la convención”. Además, indicó que “no estamos aquí para dar discusión al tema de la mitad más uno, o los tercios, esa discusión la dejamos. Plantemos allí el gesto, no… de un partido hacia otro, u otros”; afirmó que lo que se necesita es “la atracción del pueblo entrerriano sobre la convención para que en estos 90 días hasta el ultimo paisano nos acerque un proyecto. Estamos reconociendo la necesidad de la participación”. Finalmente el convencional radical señaló que su bloque no viene a establecer una “traslaciones automática, pero sí a marcar diferencias porque tenemos convicciones y formación política”. Alasino A su turno de alocución, Augusto Alasino, señaló que “juntamente con el bloque Recrear”, su fracción suscribió un proyecto de reglamento que “de alguna manera es el resultado de haber acercado posiciones y un pequeño consenso”. El ex senador nacional afirmó que este hecho daba lugar a pensar “que es posible, en el futuro, que los consensos parciales sean los que den fundamentos a las normas rectoras que tendrá la constitución”. Dijo que el citado proyecto se basa en “el respeto mutuo de las ideas y la no discriminación” y con el intento de participar “de la manera que lo exigen las democracias modernas”. Sostuvo que, a diferencia de las democracias iniciales del siglo XIX, la existencia del Estado de Derecho “ya no es suficiente” por eso se agrega la participación como requisito fundamental para que prosperen las democracias actuales. Destacó que el proyecto que presentan contempla todas las normativas vigentes y, según dijo “permite, imaginar, consensuar, debatir discutir” y “en definitiva” sancionar una constitución. Agregó que tiene “reglas de debate muy amplias” Por otra parte destacó el consenso para la elección de concepción del Uruguay como sede de la jura de la nueva normativa. Alasino continuó con la defensa del mecanismo ideado por su bloque y sus bondades y remarcó la necesidad de que o hay intromisión de los poderes del Estado en la convención constituyente. También sostuvo la necesidad de debatir la posibilidad de que exista el “doble empleo” en relación a los constituyentes. Se remitió a la norma constitucional que determina que “Ninguno puede tener dos empleos” y aclaró que no hablaba “sólo de tener dos sueldos” sino que es claro el concepto de “dos empleos” También sentó posición sobre el debate del quórum sentenciando que para su sector “debe ser de 24 y no de 23”. Se refirió a la Constitución Nacional con respecto al tema de las mayorías, y enumeró los distintos artículos y defendió su postura. Barrandegui Continuó con las exposiciones, Raúl Barrandeguy (PJ) quien se explayó ampliamente, con fundamentos históricos y jurídicos, respecto de por qué el presidente de la convención debe votar ya que es un derecho adquirido como así lo indican los diferentes textos. Dijo que así lo expresa el artículo 33 que está vigente, en la Cámara de Senadores de la Nación; también que así lo indican los diferentes tratados de Derechos Humanos a los que ha adherido nuestro país, como por ejemplo los artículos 23 y 25 de los pactos internacionales de la Naciones Unidas; también el Pacto de San José de Costa Rica, en su artículo 23. Además señaló que de negársele este derecho a cualquier convencional estaría en condiciones de realizar un “amparo judicial”. Al mismo tiempo, resaltó que desde su punto de vista “también ronda una cuestión política que está relacionada con el grado de fidelidad y sinceridad con la que hemos asumido el compromiso de quienes nos votaron. Quiero señalar que ser mayoría es una gran responsabilidad. Ser mayoría supone, la necesidad de respetar el mandato que nos dieron quienes nos votaron”. Además, afirmó que ninguno de los integrantes del bloque que honradamente integra, Frente Justicialista para la Victoria, debería ceder el derecho de votar. Reggiardo A su turno el convencional socialista también aportó su posición y la de su bloque sobre el tema en discusión con satisfacción decimos que pudimos llegar a consensos “sin afectar nuestra individual partidaria” Nos satisface haber llegado a consenso y compartir del despacho de mayoría, aseguró Creemos que en materia de quórum está absolutamente saldada la discusión con lo expresado por los constituyentes del ’33 que determinaron que, cuando el número de miembros es impar “el término la mitad más uno debe ser entendido por más de la mitad”, por lo que sentó su posición de que la mayoría es “de 23” En cuanto a la votación señalo la necesidad de ser coherentes con la costumbre democrática, por lo que señaló que “la regla más adecuada es la de la mayoría simple”. Dejo salvada la posición en el caso particular de la votación del presidente de la asamblea Homenajes Y llegó el turno de los homenajes, comenzó Fabián Rogel que dijo “nos hemos convocados hoy para abrir el libro sagrado, corresponde después de 74 años, a los entrerrianos abrir este libro sagrado”. Se lo dedicó a la “Constitución que vamos a comenzar a abrir, a la de 1933 y sus hacedores” a quiénes nombró uno a uno. “Quisiera decir que el bloque de la UCR rinde homenaje en estos años, a las figuras de sus gobiernos que construyeron una provincia con la ayuda de otras fuerzas populares con el uso de esta Constitución”. Además invocó también a los hombres de su partido para “nos ayuden… que nos ayuden los grandes hombres de la república y de la provincia”. Luego, pidió como dice Luis Brasesco, que en esta reforma no haya “oficialismo y oposición”. En tanto, Marciano Martínez adhirió al homenaje a los convencionales del 32 y del 33. “Fue una Constitución que duró y que va a seguir durando en lo esencial”. Destacó capítulos y convencionales que innovaron en diversos temas a nivel país pero luego criticó a la legislatura posterior que no reglamentó algunos temas y quedaron en el olvido. Añadió que “sirva como experiencia, que hay etapas posteriores que la Legislatura de la provincia nunca más ignore lo que hacen los señores convencionales. Que no ocurra más esto”, afirmó. Por otra parte, Martín Acevedo Miño, dedicó su momento de homenaje al General Justo José de Urquiza. También, a Juan Bautista Alberdi y adherió al homenaje de los convencionales del 33. Además, también consideró oportuno homenajear y reconocer “a aquellos hombres que dejaron sus vidas en las Islas Malvinas y los que arriesgaron sus vidas en defensa de la patria”. Continuó Santiago Reggiardo quien desde su bloque adhirió a los homenajes del bloque radical y de Marciano Martínez. Y señaló que “estos hombres de pertenencia política, radicales, conservadores, etc; estos hombres fueron capaces de estar a la altura de la circunstancias de su tiempo, superando todos los obstáculos”. Carlín A su turno el constitución por el Justicialismo, Miguel Carlín destacó que era “muy bueno recordar la constitución del 33” y a los constituyentes que la fraguaron. Al respecto resaltó la tarea realizada “a través de los gobiernos justicialistas” en los cuales “se ha avanzado de una manera clara e inequívoca en hacer efectivos no pocos de aquellos institutos creados por la ley madre provincial”. Carlín enumeró distintos artículos de la carta magna provincial que fueron efectivizados y puestos en práctica en los distintos gobiernos peronistas. Entre ellos citó la “la proporcionalidad entre los aportes de los activos y los con la creación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia en 1949. También la implementación del voto femenino, contemplado en el 33, pero recién establecido en 1951, por el trabajo de Eva Perón en la Nación También se cumplió con el artículo 42 de la constitución creando, en 1949, El instituto Autárquico Provincial del Seguro. Carlín destacó los avances provocados por la constitución justicialista del ’49, la que fue derogada por el gobierno de facto derivado del golpe de estado de 1955. Agregó a la lista de homenajes el nombre de Arturo Enrique Sampay, a quien señaló como “uno de los más brillantes constitucionalistas del país”, Concordiense y egresado del histórico colegio Concepción del Uruguay, Sampay fue uno de los constitucionalistas de 1949 y fuente de consulta hasta el momento de su muerte. Destacó la defensa fundamental de los derechos del trabajador y el respeto por la integridad moral del obrero impulsados por él “Los justicialistas hemos sido reformistas”, señaló Carlín. Dirigiéndose al presidente de la Asamblea, el ex gobernador Jorge Busti, afirmó: “No pocos hombres de su gobierno han permitido que hoy estemos sentados acá, no para borrar aquella constitución digna de 1933 sino para reformarla y modernizarla”- Más homenajes A su turno el integrante del Socialismo, Américo Schvartzman, adhirió al homenaje a Arturo Sampay de quién agregó fue “fuente de consulta” para el líder socialista Guillermo Estevez Boero. Recordó también los principios de Alfredo Palacios y sus coincidencias con las prédicas y actos de Sampay. En continuidad con las virtudes del constitucionalista concordiense, Schvartzman, sostuvo que fue “precursor” de un constitucionalismo que entiende al hombre concreto como protagonista de la vida política. También lo destacó como “figura señera” que marco rumbos de la profundización de la democracia y su expresión como democracia social Por su parte, a pesar del acuerdo de que hubiera un solo orador por bloque, se concedió la palabra al justicialista, José Ángel Allende, quien solicitó no excluir de los homenajes al ex presidente, Juan Domingo Perón y a Eva Duarte de Perón. El convencional dijo: “Pedirle a Dios que nos de al menos algo de la claridad el coraje y la inteligencia del compañero Juan Domingo Perón, y algo de esa calidad de la mujer inolvidable y maravillosa y la capacidad de renunciamiento de Eva Perón” También como excepción, la convencional Zulema Schonfeld. avaló todo lo dicho con respecto a la historia y los homenajes y destacó “especialmente lo histórico para la provincia” que es “la representación femenina” en la convención por lo que brindó su homenaje a sus “pares convencionales”. (LT14)

Déjanos tu comentario: