Miércoles, 29 de octubre de 2025

En la previa a la reunión con Milei, gobernadores vuelven a mostrar superávit financiero

Mención a:Entre Ríos
Pese a que los gastos crecieron más que los ingresos, el conjunto de los distritos subnacionales revalidó en el segundo trimestre el resultado fiscal favorable, basado más en recursos nacionales que en los propios
En la previa a la reunión con Milei, gobernadores vuelven a mostrar superávit financiero

El encuentro que mantendrá esta tarde el presidente Javier Milei con una quincena de gobernadores contará con un telón de fondo que no podrá pasarse por alto, ya que las provincias cerraron el segundo trimestre de 2025 con un superávit financiero consolidado, algo que se viene dando de manera ininterrumpida desde 2020.

Ese dato será puesto sobre la mesa por los mandatarios provinciales, en un contexto marcado por los constantes reclamos por parte del Gobierno nacional por lo que considera un mal desempeño fiscal de las 24 jurisdicciones, que a su vez podrán responder que cuentan con equilibrio fiscal desde cuatro años antes de la asunción del gobierno libertario.

No obstante, esa realidad puede ser un arma de doble filo, ya que también representa un argumento favorable a la Casa Rosada, en tanto los buenos resultados fiscales le dejarían margen a las provincias para encarar la reforma tributaria, en particular con una reducción de las alícuotas del impuesto a los Ingresos Brutos, blanco de las críticas de economistas y tributaristas.

 

 

El resultado consolidado

Los ingresos totales (con la exclusión de Neuquén y La Pampa, que no aportaron aún la información), muestra al segundo trimestre del año ingresos totales por $56.494.385 millones y gastos totales por $55.916.978 millones, de lo que resultó un superávit financiero de $577.407 millones y primario de $1.450.425 millones.

El detalle del consolidado muestra que de los 22 casos considerados hubo superávit financiero en doce distritos (CABA, Catamarca, Córdoba, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis y Santiago del Estero) y déficit en diez (Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Santa Cruz, Santa Fe, Tucumán y Tierra del Fuego).

El detalle por distrito del resultado fiscal al segundo trimestre de 2025 

Los números

Al margen de los esperados “pases de factura” entre la Nación y las provincias, el resultado fiscal consolidado (es decir, todos los distritos sin discriminar casos deficitarios o superavitarios en particular) marca en en el acumulado al segundo trimestre un superávit primario equivalente al 0,17% del Producto Bruto Interno (PBI) y financiero de 0,07%.

Ambos resultados son más estrechos que los del mismo período de 2024 (0,80% primario y 0,67% financiero) debido a que en el lapso transcurrido los gastos aumentaron mucho más que los ingresos (13,2% y 2,5% en términos reales, respectivamente).

 

 

Las diferencias

Al respecto, debe advertirse que tanto la composición de los ingresos como de los gastos no son similares en la Nación y en las provincias.

La Nación cuenta, además de ingresos impositivos sobre actividades internas, otros que se aplican sobre el Comercio Exterior (retenciones, tasa de Estadística) y a la Seguridad Social en una proporción mucho mayor a la de las provincias.

Pero, por otra parte, el grueso de los servicios sociales (Educación, Salud y Justicia) están a cargo de las provincias.

 

 

Detrás de esas diferencias, se encuentra un régimen de distribución de recursos fiscales (Coparticipación y otras transferencias) que a grandes rasgos muestra una falta de correspondencia entre gasto y recaudación.

Esa realidad queda en evidencia al discriminar el origen de los ingresos tributarios: si bien en el total tuvieron un incremento real interanual del 2%, los de origen nacional tuvieron un alza del 2,3% y los provinciales uno del 1,7%.

La comparación con 2023

El contraste de los ingresos y gastos con los de 2024 está condicionado por el significativo ajuste aplicado desde el inicio de ese año por el gobierno de Milei, que a su vez se trasladó a las provincias, que en su mayoría dependen de las transferencias del Estado nacional.

En ese sentido, el análisis de la consultora Politikon Chaco deja en claro las considerables diferencias entre la comparación interanual y la que se puede trazar con los desempeños del segundo trimestre de 2023.

 

 

Los ingresos totales que crecen un 2,5% en relación con el mismo período de 2024 pero caen un 13,2% si la comparación se hace respecto al segundo trimestre de 2023.

En cuanto a los gastos totales, el incremento interanual del 13,2% contrasta con la retracción del 13,7% si la comparación se hace con el mismo período de hace dos años.

Déjanos tu comentario: