De todos modos, en el período nov ‘05 – jul ‘06 los puestos de trabajo ocupados por mujeres presentan un crecimiento mayor: éstos crecen un 6,3%, mientras que los puestos de trabajo masculinos se incrementaron un 2,8%.
El relevamiento mostró que el empleo privado formal de empresas de cinco y más trabajadores creció un 4% entre en el período antes mencionado lo que, en términos absolutos, representa un aumento neto de 800 puestos de trabajo privados formales respecto del inicio de la medición. Con la excepción de junio de 2006, todas las variaciones mensuales resultan positivas. En julio de 2006 se retorna la dinámica expansiva con una variación positiva del 0,8%.
• Limitaciones
Desde el punto de vista del tamaño de las empresas se observa que todas crecieron durante la fase mencionada, las empresas pequeñas (de cinco a 49 empleados) aumentaron un 4,8%; las empresa grandes (de 200 y más empleados) crecieron en un 4% y las medianas (de 50 a 199 empleados) presentan una variación positiva de 2,6 %.
De las doscientas firmas que componen la muestra, el 57% buscó personal y el 17% de ese porcentaje tuvo dificultades en conseguirlo por falta de capacitación. De los empleos nuevos, un 53% fue para trabajos que requerían calificación operativa (con experiencia previa) y 28% fue par profesionales y técnicos.
La licenciada Emilia Roca, Directora General de Estudios y Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo, dijo a APF que en la falta de mano de obra calificada se conjugan dos factores: el fracaso educativo de los ’90 que sepultó a la enseñanza técnica y la falta de inversión en capacitación por parte de las empresas.
“Tiene que haber una mejora de la educación en términos generales pero también un esfuerzo de las empresas para poder capacitar a sus trabajadores. El Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, está realizando acciones para desarrollar la capacitación en sectores más vulnerables, como los jefes y jefas de hogar”, comentó. (APF.Digital)




