Martes, 15 de noviembre de 2005   |   Municipales

En el Carrillo, 2.000 personas por mes retiran anticonceptivos

Hace dos años eran 800. Colocan un DIU por día. El resto opta por pastillas o profilácticos.Educación y prevención. Alcances del programa nacional de salud sexual y reproductiva
La polémica Ley de Salud Sexual y Reproductiva establece la información y provisión gratuita de métodos anticonceptivos en centros de salud y hospitales de la provincia.

Se trata de uno de los pocos puntos que se cumplen de la ley en la provincia de Entre Ríos. No ocurre lo mismo con la enseñanza de la educación sexual en las escuelas.

La provisión de métodos en forma gratuita se realiza desde hace dos años en Entre Ríos.

En el centro de salud de referencia Ramón Carrillo 2.000 personas reciben por mes algún método anticonceptivo. Hace dos años atrás eran apenas 800. “La accesibilidad y la gran información que se brinda desde el centro determinaron un crecimiento en la demanda”, contó la encargada de la entrega de anticonceptivos en el centro de salud, Adriana Vergara.

El centro de referencia asiste a la zona sur, desde barrio Pirola, Giacchino, Las Flores, San Agustín centro, norte y sur. También provee, en caso de faltantes, a los centros de salud D’ Ángelo, Antártida Argentina, Balbi y Belgrano.

En tanto, sólo en el Carrillo se realizan los papanicolau de todas las mujeres de esas zonas y centros. Los consultorios de ginecología están abiertos por la mañana y la tarde. Concurren cinco ginecólogas y dos obstetras.

Enseñanza

¿Cómo se toma pastilla? ¿Cada cuántos días? ¿En qué horario? ¿Qué pasa si me olvido de tomarla? Las preguntas y sus respectivas respuestas quedaron registradas en los afiches que el centro de salud colgó en la sala de espera para que la mujeres puedan aprender.

En este sentido la directora de la institución, Liliana de Miguez, informó que las médicas comunitarias realizan charlas informativas una vez por semana con las mujeres de la amplia zona. “Antes llegaban al centro cuando ya estaban embarazadas, ahora vienen y consultan sobre los métodos”, contó Vergara.

Informó que en el centro se proveen en forma gratuita Dispositivos Intrauterinos (DIU), anticonceptivos orales, inyectables y combinados -para amamantar-. De todos la pastilla es el método más preferido por las mujeres. Aunque la directora del nosocomio agregó que las mujeres están tomando conciencia sobre la importancia y eficacia del DIU. “Colocamos en promedio uno por día”, dijo Miguez.

Las condiciones para entregar un método anticonceptivo consisten en tener un papanicolau actualizado y un examen de mamas. Además las enfermeras les toman la presión, porque de acuerdo a ello se entrega uno u otro método. “Algunas mujeres no vienen todos los meses, sino que se llevan cada tres meses las cajas y después vuelven para control”, dijo.

En cuanto a las edades de las mujeres inscriptas en el programa nacional de provisión de anticonceptivos, Vergara contó que concurren desde los 14 años con la madre y preguntan qué método puede utilizar su hija. Aunque aclaró que los mayores pedidos están comprendidos entre los 18 a 39 años.

Por otro lado la directora acotó que en todos los servicios del centro de salud hay preservativos. “Así el joven que concurre puede solicitarlo en cualquier momento”.

A veces se dan los dos métodos, sobre todo para prevenir además enfermedades de transmisión sexual.

En la provincia 422 centros entregan métodos

Según informó Mónica Fassoni, jefa del área de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud, desde hace dos años se entregan anticonceptivos en 422 centros de salud y hospitales de Entre Ríos. Los últimos datos que tiene la Secretaría de Salud -la muestra se toma cada cuatro meses- refleja que alrededor de 49.000 mujeres y 9.500 hombres recibieron información y métodos en los centros de salud. Los datos son del 4 de noviembre y dan cuenta del 60% de los 422 centros que proveen métodos.

La Secretaría de Salud abastece a los centros de salud con anticonceptivos hormonales orales e inyectables combinados y especiales, preservativos y dispositivos intrauterinos (DIU). La entrega se efectúa cada tres meses.

Los métodos más solicitados son en primer lugar los anticonceptivos hormonales combinados (pastillas); le siguen los inyectables. En tercer lugar se ubican los preservativos, los cuales se distribuyen desde abril de 2004. También efectúan la entrega de anticonceptivos especiales (una pastilla con una sola hormona) para la mujer que está amamantando a su hijo.El requisito fundamental para la entrega es el paso por la “consejería”, un área donde un profesional capacitado (médicos y enfermeras) informa sobre todos los métodos disponibles, incluido los naturales. También se habla sobre las condiciones sexuales de cada pareja.”

Adolescentes embarazadas

“El objetivo de la entrega de anticonceptivos no es disminuir el numero de embarazos, sino de embarazos no deseados”, explicó Fassoni, y aclaró que aún siguen siendo altos los índices de embarazos adolescentes a los cuales definió como “embarazos riesgosos”. Fassoni expresó que los datos procesados por el área Bioestadística de la Secretaría de Salud durante 2004 indican que hubo 4.032 embarazos correspondientes a madres jóvenes desde los 10 a 19 años. Estos números equivalen al 17,6% del total de partos registrados en la provincia. (Diario UNO)

Déjanos tu comentario: