Un informe del Consejo Empresario de Entre Ríos puso en números las consecuencias que viene teniendo en las cuentas públicas de la provincia el fenómeno que combina inflación y recesión, llamado estanflación. “El sector público provincial va hacia el déficit primario, producto de que el gasto público crece por encima de los ingresos. Esto se explica porque la dinámica de la recaudación está influenciada por inflación al alza y nivel de actividad a la baja”, concluye el estudio al que accedió INFORME DIGITAL.
El CEER afirma que el resultado de las cuentas públicas fue negativo en el primer semestre del 2019: “están tendiendo al desequilibrio producto de que los gastos crecen por encima de los ingresos públicos. Si bien el resultado primario (antes de intereses) todavía es positivo, está muy disminuido respecto al año anterior”, señala el relevamiento.
Según el trabajo de la asociación empresarial, cuando se computa el pago de intereses de las deudas de la provincia el resultado pasa a ser deficitario. “La situación tenderá a agravarse por la deuda en dólares que se verá abultada al medirse en pesos debido a la crisis cambiaria. Esto se reflejará en mayores pagos de intereses”, advierten por el impacto de la megadevaluación posterior a las PASO del 11 de agosto, por la que el dólar pasó de los 45 a los 58 pesos.
Las cuentas públicas provinciales del primer semestre cerraron con superávit primario (antes del pago de intereses de deuda) de 494 millones de pesos, “una fuerte reducción del superávit primario respecto al año anterior”, indican, y añaden que al contar el pago de deudas el déficit ronda los 1.203 millones de pesos.
Evolución de los recursos
En el estudio del CEER se observa que los ingresos que más crecieron son los que provienen de la coparticipación de impuestos nacionales: un 48% más que en el 2018. Además, las transferencias discrecionales de la Nación crecieron un 24%. En tanto, el ingreso por tributos provinciales y de seguridad social crecieron entre un 42% y 46%.
“Considerando que la inflación interanual en el período asciende a 55,7%, se observa que los recursos públicos vienen creciendo por debajo de lo que crecen los precios. Una de las causas a considerar es el efecto de la recesión sobre los ingresos del Estado”, revela el CEER.
El gasto público
El Consejo Empresario indica que los salarios públicos, la seguridad social y las transferencias automáticas a municipios aumentaron entre un 46% y 52%, empujados por la inflación.
Además, el gasto en bienes y servicios (insumos y funcionamiento del Estado) aumentó por debajo de la inflación (34%) lo mismo que el gasto de capital (obras) que también tuvo aumentos muy por debajo de la inflación (30%).
Deuda
El informe empresario muestra que la deuda pública consolidada a junio del 2019 fue de $39.216 millones. Si a la misma se le suma la deuda flotante ($12.549 millones), la deuda total asciende a $51.765 millones. Es un 22% superior al stock de deuda con el que finalizó el 2018, en términos nominales, ya que si se mide en términos reales se reduce un 1% en el semestre.
Los técnicos del CEER dedican un párrafo especial a los títulos públicos de la provincia. Al estar en dólares, el monto de la deuda permaneció constante en U$S 500 millones, pero en pesos se incrementó en un 13%, pasando de $18.850 millones a $21.232 millones.
“Este monto se verá bastante más acrecentado por la crisis cambiaria desatada con posterioridad a las PASO”, agregan.
El informe