
La gran mayoría de los empresarios que forman parte de IDEA considera que el próximo año será más favorable para la economía en general. El 52% cree que el 2025 será beneficioso para sus compañías, aunque tres de cada cuatro mencionan que el principal obstáculo para su funcionamiento es la elevada carga impositiva. Esta información proviene de una encuesta cerrada en junio, sin influencia de las recientes tensiones cambiarias y de tasas de interés. “No hay una expectativa de irse a la banquina ni de salir campeones del mundo. Estamos en una banda de optimismo”, resumió el presidente de IDEA, Santiago Mignone.
Así se deriva del relevamiento anual que realiza la entidad entre 257 ejecutivos. En términos generales, el último informe mostró un panorama optimista, aunque con advertencias sobre obstáculos persistentes. Según la encuesta, el 82% de los empresarios opina que la economía mejorará el año próximo en comparación con la situación actual. De este total, el 58% espera una mejora “moderada” y el 24% “significativa”. En contraposición, un 10% prevé un deterioro y un 8% no anticipa cambios.
La evaluación de los últimos doce meses también fue parte del análisis: los empresarios valoraron, en su mayoría, la desaceleración de la inflación, el “ordenamiento de la macro”, la eliminación del cepo cambiario y el equilibrio fiscal.
De cara al futuro, en relación con las variables clave de la macroeconomía, permanece la expectativa de una pronunciada desaceleración de la inflación: el 21% de los consultados consideró que ésta “disminuirá significativamente” y un 53% que lo hará “moderadamente”. En lo que respecta al dólar, el 70% de los ejecutivos estima que aumentará de forma gradual.
Sobre sus propias compañías, el 52% de los directivos afirmó que la situación actual es mejor que la del año pasado. Este porcentaje asciende al 58% entre las firmas de servicios y alcanza el 45% en el sector industrial. En cuanto al empleo, un 33% anticipa crecimiento en los próximos meses y un 42% cree que permanecerá estable. Además, la mitad de los empresarios proyecta incrementar la inversión en sus compañías el próximo año, aunque casi un tercio considera que su rentabilidad se reducirá, atribuida a la caída de la inflación.
La capacidad operativa se mantiene similar a la de 2024, aunque ha disminuido la proporción de empresas que utilizan más del 86% de su capacidad instalada, pasando del 41% en 2024 al 36% en 2025. Entre los obstáculos que señalaron los ejecutivos, la carga impositiva se destaca como el principal freno al crecimiento, mencionada por el 75% de los encuestados. Le siguen el exceso de regulaciones y la dificultad para encontrar talentos adecuados. La inflación, que anteriormente solía ser la principal preocupación empresarial, aparece ahora en cuarto lugar, con un 18% de las respuestas.
Santiago Mignone indicó que “la encuesta muestra niveles de expectativas similares a los del año anterior, con un tono moderado respecto al futuro de la economía. La preocupación por la inflación ha cedido terreno ante la carga impositiva y el todavía excesivo marco regulatorio”.
Según Mignone, los factores que más inciden en la percepción positiva actual son “el ordenamiento macroeconómico y el equilibrio, tanto del tipo de cambio como fiscal”, mientras que hacia el futuro persisten inquietudes relacionadas con el estancamiento del consumo y el impacto desigual entre sectores. Al ser consultado sobre la actual situación de tasas de interés elevadas, el ejecutivo aseguró que es un fenómeno “coyuntural” ligado al proceso electoral y que tendrá un impacto “temporal” en la actividad.
“Es relevante que, por primera vez en una década, las expectativas de los empresarios se hayan alineado con la realidad observada. Además, notamos una disminución en la preocupación por la inflación, lo que representa un cambio en la agenda empresarial respecto a años anteriores”, destacó Santiago Bulat, economista jefe de IDEA.
La encuesta, realizada en junio de este año, abarcó tanto grandes compañías como pymes de diversos sectores productivos. El 65% de las empresas encuestadas son consideradas grandes y el 35% pymes. El 58% de las consultadas pertenecen al sector servicios.
El 61° Coloquio de IDEA se llevará a cabo a mediados de octubre, como es tradición, en Mar del Plata, y tendrá como lema “Juega Argentina”. Los empresarios que integran la institución buscarán este año enfocarse en la macroeconomía sin darla la centralidad de otras ocasiones, y prestarán mayor atención a experiencias del sector privado que hayan logrado mejorar la productividad y competitividad interna. Sin embargo, subrayan que son necesarias reformas urgentes, un desarme completo del cepo y una reducción del costo de capital, expresado en el riesgo país.