Viernes, 3 de octubre de 2025

Emergencia agropecuaria por heladas y granizo en Entre Ríos: las zonas más afectadas

Mención a:Entre Ríos
Las explotaciones afectadas se dedican a la producción soja, cítricos y productos hortícolas
Emergencia agropecuaria por heladas y granizo en Entre Ríos: las zonas más afectadas

El Ministerio de Economía dio por declarada la emergencia y/o desastre agropecuario en diversas zonas productivas de la provincia de Entre Ríos, afectadas por eventos climáticos adversos como granizo y heladas, ocurridos durante los últimos meses.

La declaración se concretó por medio de las resoluciones 1502/2025 y 1503/2025, ambas publicadas hoy en el Boletín Oficial, en convalidación de los decretos provinciales 2.113 del 14 de agosto y 2.296 de 1° de septiembre.

La primera resolución abarca el período comprendido entre el 4 de julio de 2025 y el 15 de julio de 2026 para las explotaciones de citrus afectadas por heladas en los departamentos de Federación y Concordia, en tanto en la segunda se hace lo propio desde el 1° de marzo y hasta el 30 de agosto de 2025.

 

 

Recomendación de la Comisión

La recomendación se formalizó durante la reunión de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), el pasado 15 de septiembre, en la que se realizó un análisis técnico sobre los
fenómenos climáticos y sus impactos en el sector agropecuario que motivaron las solicitudes de emergencia y/o desastre agropecuario por parte de la provincia, indicó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

La reunión de la CNEyDA contó con la participación de representantes de organismos nacionales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Banco Nación, el Banco Central, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y los ministerios del Interior y de Economía.

Por el sector productivo, participaron representantes de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace (Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina y Confederación Intercooperativa Agropecuaria), así como de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (Fonaf).

 

 

Cómo es el trámite

Para acceder a los beneficios, los productores afectados deberán presentar un certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos pasibles de ser alcanzados por la emergencia o desastre.

El Gobierno entrerriano deberá remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.

Por último, ARCA y el Banco Nación arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios reciban los beneficios.

 

 

Diferencia entre emergencia y desastre

La declaración de emergencia o de desastre agropecuario depende del nivel de perjuicio generado por factores climáticos o telúricos en una explotación rural determinada y cuentan con diferentes beneficios para el titular del establecimiento.

El estado de emergencia agropecuaria se declara cuando la producción o la capacidad productiva se encuentre afectada entre el 50% y el 80% y consiste en un diferimiento en el pago de impuestos nacionales (como previamente la provincia tomó una medida similar, también se incluyen el impuesto inmobiliario y las tasas viales municipales).

Por su parte, la declaración del estado de desastre tiene lugar cuando se supera un perjuicio de más del 80% y abarca la eximición de impuestos.

Déjanos tu comentario: