
Este jueves 7 de agosto finaliza el plazo legal para la inscripción de alianzas electorales de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Según el cronograma de la Cámara Nacional Electoral (CNE), esa fecha marcará el cierre del período habilitado para que los partidos políticos definan sus frentes y coaliciones.
Los comicios de este año pondrán en juego 130 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, lo que convierte esta instancia previa en una pieza central para delinear el mapa de poder del Congreso.
Sin PASO, las internas se resolverán a puertas cerradas
Este año no habrá elecciones primarias abiertas (PASO), dado que el Congreso suspendió su realización por única vez. Esto obliga a los partidos a dirimir sus candidaturas mediante internas cerradas o acuerdos previos, sin exponer sus disputas a la ciudadanía.
El próximo hito del calendario será el 17 de agosto, cuando vencen los plazos para presentar listas de candidatos ante las juntas partidarias. La campaña comenzará oficialmente el 27 de ese mes.
La Libertad Avanza busca ampliar su base con alianzas provinciales
El oficialismo, representado por La Libertad Avanza (LLA), apuesta a reforzar su estructura parlamentaria con alianzas en provincias clave. Uno de los acuerdos más relevantes ya se cerró en Mendoza, donde los libertarios se integrarán a Cambia Mendoza, el espacio liderado por el gobernador Alfredo Cornejo, junto con el PRO y partidos menores.
También hubo avances en Chaco, donde el radical Leandro Zdero ya oficializó su alianza con Milei durante las elecciones provinciales de mayo.
En Entre Ríos, las conversaciones entre LLA y el gobernador Rogelio Frigerio aún están en curso, mientras que en CABA y provincia de Buenos Aires ya hay acuerdos con sectores del PRO.
El peronismo busca ordenarse en medio de la fragmentación
El peronismo llega a este proceso sin una estrategia nacional consolidada. En la provincia de Buenos Aires logró conformar el frente “Fuerza Patria”, pero en el resto del país la situación es dispar, con alianzas en construcción y tensiones internas sin resolver.
Uno de los focos de conflicto es la posible salida del Frente Patria Grande, liderado por Juan Grabois, quien ya expresó su voluntad de competir por fuera del armado oficialista, lo que agrega un nuevo factor de fragmentación al espacio.

Los gobernadores avanzan en una tercera vía
Frente a la polarización entre LLA y el peronismo, un grupo de gobernadores del norte y del sur del país trabaja en una estrategia común para presentarse como alternativa. Se trata de mandatarios como Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), entre otros.
Este bloque, que podría incluir también al correntino Gustavo Valdés, busca construir un espacio autónomo que responda a una agenda federal, diferenciada tanto del oficialismo libertario como del justicialismo tradicional.
Una campaña sin margen para improvisar
El adelantamiento de definiciones producto de la eliminación de las PASO obliga a los partidos a acelerar los tiempos. Las alianzas que se inscriban este jueves no solo definirán los armados legislativos, sino que marcarán el tono de una campaña que promete fuerte disputa territorial.
El Congreso será un escenario clave para el próximo tramo de la gestión de Javier Milei, que necesita ampliar su base parlamentaria para sostener sus reformas.
Qué se juega cada espacio político en estas legislativas
La Libertad Avanza buscará traducir su caudal presidencial en mayor representación legislativa. El peronismo intentará resistir la dispersión y conservar sus bancas clave, mientras que los gobernadores apuntan a emerger como un actor de peso propio. La correlación de fuerzas que surja de octubre será determinante para el rumbo institucional de 2026.