
Este domingo 26 de octubre, los argentinos participarán de unas elecciones legislativas 2025, marcadas por la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP). Este nuevo sistema reemplaza al tradicional fajo de boletas partidarias y modifica por completo la dinámica dentro de los centros de votación, poniendo fin al emblemático cuarto oscuro.
Según explicó la Directora Nacional Electoral, Luz Landívar, el nuevo formato “busca hacer el voto más simple, rápido y transparente”, aunque advirtió que esta primera jornada puede resultar “más lenta de lo habitual” debido a que tanto autoridades como votantes deberán adaptarse a una modalidad inédita. “Todos estamos atravesando una curva de aprendizaje”, señaló, y pidió paciencia y colaboración.
El Ministerio del Interior y la Cámara Nacional Electoral (CNE) impulsan desde hace semanas campañas informativas para familiarizar a la ciudadanía con la BUP. En el sitio oficial www.argentina.gob.ar/elecciones2025, los votantes pueden practicar con un simulador para conocer el paso a paso antes de llegar a las urnas.
Esto no les gusta a los autoritarios El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad. Hoy más que nunca Suscribite
Leé más | Elecciones 2025: cómo doblar la Boleta Única de Papel de manera rápida y práctica
Qué pasó con el cuarto oscuro y cómo se organizarán los centros de votación
El cambio más visible será la desaparición del cuarto oscuro tradicional. “El cuarto oscuro como tal deja de existir”, confirmó Landívar. En su lugar, se instalarán cabinas de votación o boxes dentro de las aulas o espacios asignados a cada mesa. En esas cabinas, el votante marcará directamente su preferencia en la Boleta Única de Papel, un documento oficial único que incluye todas las opciones electorales.
El procedimiento también se modificará. En lugar de recibir un sobre vacío, el presidente de mesa será quien desprenda la boleta del talonario, la firme y la entregue junto con una lapicera. El elector, entonces, se dirigirá a la cabina, marcará su voto, doblará la boleta (dejando visible la firma de la autoridad) y la depositará en la urna.
Las nuevas cabinas serán diferentes según la jurisdicción. “En la provincia de Buenos Aires habrá una cabina grande de pie y otras dos más pequeñas que se colocan sobre los pupitres. En la Ciudad de Buenos Aires, casi todas serán las cabinas de pie”, detalló la funcionaria en diálogo con Splendid AM 990. Estas estructuras reemplazan al cuarto oscuro y garantizan la privacidad del votante.
Sobre la forma de votación, la Cámara Nacional Electoral recomienda utilizar los bolígrafos que proveen las autoridades de mesa, aunque no prohíbe el uso de lapiceras personales. Respecto a la marcación, se puede hacer una cruz, un tilde o un círculo, siempre dentro del recuadro correspondiente. “Lo importante es que la marca quede clara dentro del casillero”, remarcan las autoridades.
El voto se considerará nulo si el elector marca dos o más opciones dentro de la misma categoría, si la boleta está dañada, contiene inscripciones confusas o se introducen objetos extraños en la urna. En caso de error, el votante puede pedir una nueva boleta: “Si te equivocás, salís con la boleta doblada, se la entregás al presidente de mesa y pedís otra. Esa boleta se guarda en un sobre especial que dice ‘boleta reemplazada’. No se mira el voto”, explicó Landívar.
Qué cambia en estos comicios y qué tener en cuenta antes de votar
Con la implementación de la BUP, se deja atrás el sistema de múltiples boletas partidarias y sobres, eliminando errores frecuentes como colocar boletas de más o confundir los sobres. Pero el cambio también exige mayor atención del votante, ya que una marca fuera del casillero o una rotura accidental pueden invalidar el voto.
Leé más | Elecciones 2025: ¿Es obligatorio llevar una lapicera para votar con la Boleta Única y de qué tipo tiene que ser?
En jurisdicciones con más de una categoría en juego -como la Ciudad de Buenos Aires, que elige senadores y diputados-, los electores deberán hacer una marca por cada tramo electoral. “Si te olvidás de una, ese tramo queda en blanco. Y si hacés dos marcas en el mismo renglón, el voto se anula”, explicó Landívar. Por eso, las autoridades recomiendan leer las instrucciones antes de ingresar a la cabina y tomarse unos segundos para revisar la boleta antes de doblarla.
El nuevo diseño también permitirá una votación más fluida. Según la Directora Nacional Electoral, “podrán votar más personas por mesa al mismo tiempo”, ya que cada aula contará con dos biombos o cabinas, lo que agiliza el proceso sin comprometer el secreto del voto. “Esta vez, las autoridades de mesa estarán dentro del aula, donde habrá dos biombos distribuidos, por lo que se podrán emitir dos votos a la vez”, explicó.
Asimismo, funcionarios electorales señalaron que cada boleta “cuenta con dos pliegues” y debe ser doblada de modo que la firma del presidente de mesa quede visible al introducirla en la urna. También señalaron que el conteo “será rápido”, y aconsejaron a las autoridades considerar válido todo voto cuya intención sea clara, incluso si hay “una escritura de apoyo” dentro del casillero.
RM / EM



