| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Domingo, 26 de octubre de 2025

Elecciones 2025: los argentinos eligen el rumbo y crece la expectativa sobre la participación electoral

Mención a:Entre Ríos
Elecciones 2025: los argentinos eligen el rumbo y crece la expectativa sobre la participación electoral

26 de octubre 2025 – 00:00

Se renovará el Congreso y podría modificarse la ecuación política. Todos los partidos se ilusionan con revertir la caída de participación del padrón.

Llegó el momento político más importante del año. Un total de 36.478.320 de argentinos están habilitados para votar en las elecciones 2025, que definirán una nueva composición del Congreso nacional pero, principalmente, plebiscitarán el rumbo de la gestión de Javier Milei. Además de la renovación de 127 diputados y 24 senadores, los comicios representarán el estreno de la Boleta Única de Papel a nivel federal.

Los gobiernos siempre consideran las elecciones de medio término como un termómetro de la aceptación de sus medidas, aunque la actual administración ya anticipó recambios con el anuncio de un nuevo canciller (Pablo Quirno) y la remoción del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Desde el regreso democrático, los oficialismos obtuvieron seis triunfos y cinco derrotas en los comicios legislativos, mientras que en el caso de las gestiones no peronistas hay paridad entre dos respaldos y dos rechazos.

La participación del padrón electoral será una de las variables más observadas por los equipos de campaña de todos los espacios, porque cada uno de los extremos de la grieta sostiene la hipótesis que su electorado tiene voluntad de voto y se decantará por la polarización en el cuarto oscuro. Es decir, a mayor participación, mejor les iría.

Sin embargo, los pronósticos no son positivos: existe un descenso progresivo de la actividad electoral marcado por el desencanto. Después del pico legislativo de 1987 (84,74% de participación), hubo una caída elección tras elección con pocas excepciones, que se reflejaron en el 2017 (77,61%) y del 2021 (71,83%). En lo que va del año, Corrientes tuvo la mayor concurrencia (70,77%, con la salvedad de que eran una definición gubernamental), seguido por las parlamentarias de Formosa (65,8%), mientras que las legislativas de Santa Fe (52%), Chaco (52,1%) y de la ciudad de Buenos Aires (53,35%) fueron los puntos más bajos.

Para fomentar la participación, las provincias ya definieron reforzar la frecuencia de transporte y la mayoría de distritos implementará el boleto gratuito para todos sus servicios. También se encuentran registrados 490.726 argentinos residentes en el exterior para votar; la mayoría de ellos se encuentra en Estados Unidos (90.382), España (85.388) y Brasil (20.530). Existe otro dato que tiene que conocer el votante ante el estreno de la Boleta Única de Papel, que finalizará con una costumbre del electorado más militante: está prohibido tomarse una foto con la boleta a la hora de elegir.

Elecciones 2025: qué se elige

En cuanto a la definición de cargos, sólo ocho distritos podrán votar para la categoría de senador: Chaco, ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Cada uno definirá tres representantes para renovar un tercio de la Cámara alta, donde el peronismo continuará conservando el bloque mayoritario y La Libertad Avanza -al igual que en Diputados- crecerá como bancada pero precisará de aliados para blindar el tercio. Por otro lado, tendrá su debut electoral el sello Provincias Unidas, que espera hacerse fuerte en los distritos en donde gobiernan sus representantes.

Dentro de la Cámara de Diputados, Unión por la Patria es la fuerza que más bancas arriesga, poniendo en disputa 46 de sus 98 bancas, aunque otros espacios peronistas sumados deben renovar otras tres. Los radicalismos, fragmentados en cuatro bloques, disputan 24 de sus 33 representantes: las proyecciones le presentan un futuro de necesaria reconstrucción. Por su parte, La Libertad Avanza no tiene presión de retener diputados (sólo pone en juego 9 de sus 38 escaños), pero si observa que el PRO, su principal aliado, quedará diezmado: compite por 22 de sus 37 legisladores.

Si se consideran los distritos, la provincia de Buenos Aires volverá a absorber la atención de la elección, al definir 35 diputados nacionales, seguido por la ciudad de Buenos Aires (13), Santa Fe (9) y Córdoba (9). Más atrás aparecen Mendoza (5), Entre Ríos (5), Chaco (4) y Tucumán (4). Las provincias restantes escogen entre tres y dos parlamentarios.

Déjanos tu comentario: