Domingo, 4 de mayo de 2008   |   Política

El Tribunal de Cuentas podrá controlar los números antes que el estado contrate

La nueva Constitución trae novedades al TC. Tendrá representación de la primera minoría de Diputados; hará controles previos e intervendrá en las grandes contrataciones del Estado. Además rendirá cuentas de su trabajo.
La Comisión de Control del Estado, que preside el convencional del Frente Justicialista para la Victoria , Julio Federik, debatió acerca de la integración, las funciones y el alcance del Tribunal de Cuentas de la provincia. Los convencionales coincidieron en que es necesario fortalecerlo y arribaron a un dictamen en mayoría. Viva Entre Ríos presentará el suyo en minoría. Las novedades del dictamen están dadas en que el Tribunal tendrá representación de la primera minoría de Diputados; hará controles previos e intervendrá en las grandes contrataciones del Estado. Además rendirá cuentas de su trabajo, anualmente, a la Legislatura y será antes de cada 31 de diciembre. De su composición definieron, además, que tendrá un presidente, dos vocales, designados por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo de la Magistratura , previo concurso. Los radicales Alba Allende de López y Jorge Monge y la convencional Flavia Pascualini de Viva Entre Ríos, no votaron el dictamen. Monge advirtió que la Ley 9768, de necesidad de la reforma, prohíbe la integración de la mayoría parlamentaria, pero el oficialismo dijo que la norma "intenta como mínimo que se incorpore" y no en contrario. El tema de la minoría podría quedar saldado a través de una cláusula transitoria aunque no descartaron que ella se confeccione una vez que se traten todos los organismos de Control. El dictamen alcanzado hoy establece, en su primer párrafo, que: "El Tribunal de Cuentas es un órgano de recontrol externo con autonomía funcional". Y definieron entre sus funciones que podrá "aprobar o desaprobar la percepción e inversión de caudales públicos a cargo de los funcionarios y administradores de la provincia, de las entidades que manejen fondos públicos y de los municipios mientras éstos no cuenten con sus propios órganos de control. En las contrataciones de alta significación económica, el control deberá realizarse desde su origen, sin perjuicio del control posterior correspondiente a la inversión de la renta. En estos supuestos, la ley deslindará las respectivas competencias del Tribunal de Cuentas y la Contaduría ”. El debate Parte del debate, que se extendió por más de dos horas, se centró en cómo tratar el "agujero negro" que surge en el control de los gastos de los organismos interprovinciales, como por ejemplo el Túnel. En este marco, el convencional de Viva Entre Ríos, Hermo Pesutto, propuso que los controles deben ir sobre todos los fondos donde se acumulen dineros provinciales. En tanto, Nelio Calza (FJpV) agregó que será así mientras no cuenten con sus organismos de control, como sucede por ejemplo, con los municipios.Aunque todos los proyectos guardaron cierta similitud, el propiciado por Augusto Alasino y Flavia Pascualini contemplaba dos ciudadanos en el Tribunal, pero el resto de la Comisión observó que de ese modo se torna para la integración del cuerpo. Para Federik, el hecho de que la primera minoría de Diputados sea parte del Tribunal, salda la propuesta del bloque Viva Entre Ríos. Otra diferencia fue la actuación frente a las ejecuciones, y si las cuentas tendrán sanción ficta o no. La reunión, en la que se alcanzó este dictamen, logró sumar en el texto final a la Coalición "por haber satisfecho los puntos centrales" del bloque, según lo expresó el socialista Santiago Reggiardo. Las propuestas Al término de la reunión, Federik detalló que existen seis propuestas para abordar la Fiscalía de Estado, pero decidieron que lo harán sobre la Contaduría General de la provincia, siendo éstos otros dos organismos más de control del Estado.

Déjanos tu comentario: