| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Jueves, 18 de abril de 2019

“El temor de los mercados a Cristina es un escenario inducido por el Gobierno” (destaca elección en Entre Ríos)

“El temor de los mercados a Cristina es un escenario inducido por el Gobierno” (destaca elección en Entre Ríos)

El jefe de bancada del FpV en Diputados, Agustín Rossi,criticó duramente a la administración Macri y lanzó: “se gastó todo el crédito.Es casi imposible que vuelvan a ganar las elecciones”. Además explicó que solobajaría su candidatura si Cristina se presenta como precandidata.

“Valorizo mucho más lo que piensa un empresario ligado a laeconomía real, que no está diciendo eso”, aseveró sobre el supuesto temor delmercado al regreso de la expresidente. “La desconfianza que hay en el país esproducto de este Gobierno”, completó. A continuación la charla que mantuvo conámbito.com.

Periodista: En los últimos meses visitó todas las provinciasy 115 municipios bonaerenses en plan preelectoral, ¿qué percibe en lasrecorridas?

Agustín Rossi: La gente está muy enojada, decepcionada, conmuchas ganas de que cambien las cosas. Hay un enojo e indignación creciente conMauricio Macri. Te exigen que se vayan el 10 de diciembre. Pero también hayesperanza. Algunos comercios o pymes te dicen que están haciendo esfuerzo a laespera de que cambien las cosas.

P.: ¿Esa decepción se puede traducir en votos?

A.R.: El Gobierno empieza con una curva decreciente con eldebate de la reforma previsional y se profundiza con la devaluación de mitad deaño, el acuerdo con el Fondo y la aplicación de este programa de ajuste. Cadavez que hay un despido significa más gente debajo de la línea de pobreza. Elhambre dejó de ser un fantasma y se instaló en los hogares de muchosargentinos, y todo esto empieza a tener una expresión electoral. El voto del2017 se puede decir que fue hasta cantado. El votante de cambiemos no era queno veía los mismo problemas que nosotros, pero le dio una chance más. Es unsentimiento argentino que no está más. Macri se gastó todo el crédito. Es casiimposible que vuelvan a ganar las elecciones.

P.: ¿Es posible ganar en primera vuelta?

A.R.: Si la oposición se une, sí.

P.: ¿De qué depende que se una?

A.R.: Si construimos un frente opositor lo más amplioposible sin dudas existe la posibilidad de llegar al 45% en primera vuelta. Sies cierto que todos queremos ganarle a Macri, el camino más corto es la unidadde la oposición. Y si hay diferencias en los sectores están las PASO paradirimirlas, y después ir con un solo candidato. Pero no jugamos este partidosolo. El Gobierno va a hacer todo lo posible para generar la división de laoposición, es su principal estrategia electoral.

P.: ¿Puede haber renunciamientos previos a las internas?¿Usted está dispuesto a renunciar a su postulación a las PASO en favor de launidad?

A.G.: La única manera en que no voy a ser precandidato es siCristina es precandidata. Si ella no lo es, yo voy a ser precandidato encualquier circunstancia.

P.: ¿Mantienen contacto con otro referentes del peronismo,como Sergio Massa?

A.R.: En la oposición hoy todos hablamos con todos, no haycompartimiento estancos o barreras. La Cámara de Diputados es un lugar deencuentro permanente porque tenemos niveles de consenso muy alto a la hora depararnos frente a los proyectos del Gobierno. Sin dudas, hay diálogo y haynecesidades.

P.: ¿Cuáles?

A.R.: Cuando uno ve lo de (Gustavo) Bordet en Entre Ríos,donde hubo una unidad de diferentes partidos, pero fundamentalmente entreUnidad Ciudadana y la expresión del gobernador. En muchos lugares esexactamente igual, como en San Juan. Donde hay unidad opositora y se generanestos resultados electoral entusiasman en la búsqueda de esa posibilidad, sinoestamos condenados a la segunda vuelta.

P.: Y se corren mayores riesgos…

A.G.: Las elecciones de segunda vuelta son difíciles depronosticar. No se selecciona, se elige, se opta. La motivación y loscomponentes pueden ser distintos a cuando se elige en términos positivos, alque más a uno le gusta.

P.: Salieron las primeras encuestas que pronostican untriunfo de Cristina de Kirchner en balotaje. ¿Este nuevo escenario cambia laestrategia electoral de Unidad Ciudadana?

A.R.: Ya veníamos que desde el año pasado venía creciendo entodas las encuestas. Lo que sucede en la Argentina la pone en un mayor nivel deconsideración de la sociedad. No solo crece en intención de voto, sino enimagen. Cristina hoy es más que una opción electoral, es la esperanza demillones de argentinos y eso la coloca en otro lugar.

P.: ¿Cómo cayó la eliminación de las listas colectoras?

A.R.: Son trampas que hace el Gobierno para evitar unaderrota. Están tratando de adecuar el sistema electoral a su propiaconveniencia. Muestra la debilidad que tiene en el país y en la provincia deBuenos Aires.

P.: Los mercados temen a un regreso de Cristina.

A.G.: Hay que ver a qué se le llama ‘los mercados’. Valorizomucho más lo que piensa un empresario ligado a la economía real, que no estádiciendo eso. Dice: aguanto hasta que cambien el gobierno porque con este nopuede seguir llevando adelante mi negocio. Es un escenario de temor que estáinducido por el Gobierno y nadie tiene verificado que vaya a ser así. EsteGobierno nunca va a ir al psicólogo porque no tiene culpas. Los dos primerosaños no hicieron bien las cosas por la herencia que recibieron y ahora porqueva ganar otro, que puede ser la misma que estaba antes. Fueron cuatro años perdidosde todo punto de vista. La desconfianza que hay en el país es producto de esteGobierno.

P.: ¿Cómo se hace para volver a generar confianza en elpaís?

A.R.: Hay que hacer que vuelve a crecer a la economía. Lainflación tiene dos componentes: el aumento incesante de tarifas y lasexpectativas de devaluación. La deuda se tiene que refinanciar de manera quesea compatible con un programa de crecimiento, que permite genera dólaresgenuinos para pagarla. No hay otra posibilidad. No existe otro país que funcionecomo hoy funciona la Argentina. Tenemos u$s 60.000 millones de fuga decapitales desde que asumió Macri y nos endeudamos en u$s 58.000 millones con elFMI, o sea, nos endeudamos para financiar la fuga de capitales y eso esinsostenible.

P.: En los próximos años acechan vencimientos de deuda poru$s 150.000 millones. ¿Qué se debería hacer con el acuerdo con el Fondo?

A.R.: Hay que desdramatizar y renegociar. Nosotros siemprehemos cumplido con el Fondo Monetario. El país nunca dejó de pagar los vencimientosporque es socio. Lo que creemos es que el programa financiero es incumplible yprobablemente sea una renegociación de plazos y tasas. Pero esa renegociaciónno puede condicionar la política económica, que va a estar orientada hacia elcrecimiento y no al ajuste. Si el Fondo nos quiere ayudar, que nos ayude, ysino veremos cómo nos arreglamos. Lo que no podemos hacer es seguir con estapolítica de ajuste que lleva al hambre, miseria y pobreza a millones deargentinos.

P.: El Fondo dijo a los próximos gobernantes que sería unatontería no respetar lo acordado.

A.R.: El FMI va a desembolsar en el 2019 casi 90% de loacordado con la Argentina. Para el 2020 quedan desembolsos muy pequeños. Ni coneste Gobierno ni con otro, nos van a prestar más plata. El problema es pensarcómo se vuelve a crecer.

P.: Pero alguna fuente de financiamiento se va a tener quebuscar.

A.G.: Nosotros hemos tenido acuerdos que este Gobierno losha mantenido. El swap con China antes decían que eran papelitos pintados yahora van continuamente a renovarlo. Ninguna otra acción de política económicatiene que condicionar el crecimiento.

P.: ¿Y volver a los mercados internacionales?

A.R.: Desde enero de 2018 el Estado y las provincias nocolocan deuda en el mercado internacional. A las empresas les cuesta muchísimohacer colocaciones de obligaciones negociables por el nivel de endeudamiento irresponsabledel Gobierno. Fueron al Fondo porque si no caían en default. Nosotrosplanteamos una economía que se sostenga desde otro lugar. Tuvieron unacapacidad de hacer política económica enorme, porque les dejamos un paísdesendeudado. Si no querían seguir pagando vencimientos de deuda con reservaspodrían haber planteado roll-over sobre cada uno de los vencimientos. Pero loque hicieron fue utilizar endeudamiento externo para solucionar el déficitfiscal, y eso se necesita resolver con crecimiento económico. Creyeron que elendeudamiento era infinito porque era un gobierno mercado friendly, pero losmercados no tienen patria ni bandera: cuando ven riesgo se van. Y les va apasar lo mismo con la tasa. Va a llegar un momento que pongan la tasa a 120% yvan a decir nos vamos.

P.: ¿Para evitar la fuga de dólares es necesario reponer loscontroles que existían antes a la venta de divisas?

A.R.: No hay dudas que debe haber controles. Losexportadores no pueden tener el tiempo que quieran para liquidar. También esimposible que no haya ningún tipo de límite a la compra de dólares. Tiene quehaber controles como en cualquier lugar del mundo sin afectar al pequeñoahorrista, a quien hay que cuidar. Y al mismo tiempo dar un debate sobre lasingularidad de la economía bimonetaria argentina. Porque cuando se fija eltipo de cambio te genera un desbarajuste en la tasa de inflación por los costosen dólares. Eso no se va a resolver de un día para el otro. Por otro lado, hayque disminuir la demanda de dólares con sustitución de importaciones y aumentarla producción de dólares tratando de apostar a los sectores que generan divisascomo el agropecuario y el energético, con más valor agregado.

P.: ¿Cree que el kirchnerismo reconoció sus errores y puedevenir otro kirchnerismo más maduro?

A.G.: Ningún momento es igual al otro. Cuando pusimoscontroles al dólar, que le denominaron cepo, parecía que era una locura, peroera porque veníamos de una economía de bonanza. Si ahora le explicás que laverdad es que hay que tener algún tipo de control porque si no todo lo que nosendeudamos se lo lleva un grupo de vivos y no podemos sostener una fuga decapitales, te lo van a entender. En ese momento, pareció que el cepo estabahecho para los que se querían ir de viaje y no fue así. Hay que dar un debatecultural y saber que la Argentina produce una cierta cantidad de dólares. Si segastan más, se pone el dólar más caro y sino te endeudas, pero eso después lopagamos todos. Esto es lo que hay que plantearle al conjunto de la sociedad.

Déjanos tu comentario: