
Senadores de la oposición se aprestan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves pasado por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.
Más allá de los intentos que pueda hacer el Gobierno para recomponer los vínculos con los gobernadores en las próximas horas, la Cámara de Diputados se avizora como el lugar de negociación, ya que es un territorio menos hostil para el oficialismo aun cosechando derrotas en las últimos meses y alguna victoria pírrica, como el sostenimiento del veto al paquete jubilatorio.
El proyecto de los ATN, que fue impulsado por los mandatarios provinciales, recibió 56 votos afirmativos en la Cámara alta, con ausencias no solo de los libertarios sino también de aquellos legisladores que responden a gobernadores que sellaron alianzas provinciales con LLA.
Un ejemplo de esto fueron las ausencias al momento de votar de los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri, del chaqueño Víctor Zimmermann, de la entrerriana Stellas Maris Ollala, del bonaerense Maximiliano Abad y de la megavioleta, aunque aún en el PRO, Carmen Álvarez Rivero. Cerraron la lista la neuquina Lucila Crexell, el formoseño Francisco Paoltroni (ya de regreso a la senda libertaria) y del salteño Juan Carlos Romero, a quien se le termina el mandato en diciembre y suena para integrar el Gabinete.
El jueves, los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) inauguraron la mesa federal con el nombrado ministro del Interior, Lisandro Catalán. Tanto Catalán como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fueron parte de la negociación que fracasó en el CFI y que terminó con el proyecto de distribución de los ATN y con el de coparticipación de los impuestos sobre los combustibles líquidos.
La Casa Rosada tiene pocas herramientas en la caja para desactivar otro revés legislativo. El bloque Provincias Unidas podría ser un vector por el cual el oficialismo consiga canalizar sus deseos, pero Milei rompió lazos con varios de ellos en el inicio del proceso electoral.
El lote lo integran los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Ninguno renueva bancas este año ni tiene influencia particular sobre senadores de sus distritos.
Días atrás se sumó el gobernador saliente de Corrientes, Gustavo Valdés, quien se adelantó a Axel Kicillof y le dio una paliza electoral a La Libertad Avanza con su hermano, Juan Pablo. El mandatario fue un aliado y colaborador de Milei.
Este viernes se reunieron varios de ellos en Río Cuarto, Córdoba, con un crítica feroz de Valdés hacia el oficialismo nacional. “Estoy cansado de irme a Buenos Aires y que me atiendan funcionarios de tercera línea”, sentenció el radical.