Viernes, 23 de mayo de 2025   |   Nacionales

El secretario de Salud de Trump se reunirá con Milei en Argentina para discutir la reforma del sistema de Salud

Robert F. Kennedy Jr. mantendrá diversas reuniones con funcionarios nacionales. Habrá novedades sobre la reforma del sistema de Salud. Los ejes que se abordarán
El secretario de Salud de Trump se reunirá con Milei en Argentina para discutir la reforma del sistema de Salud

La conexión entre la administración de Javier Milei y la de Donald Trump se manifiesta en la próxima visita de un alto funcionario del gabinete estadounidense. Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud y Servicios Humanos, llegará al país este lunes y llevará a cabo diversas actividades oficiales hasta el martes, cuando se espera que se reúna con el presidente argentino.

El funcionario arribará el lunes y tendrá una primera reunión con su homólogo argentino, el ministro de Salud, Mario Lugones. Posteriormente, esta reunión se repetirá con la participación del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. También está planificado un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein.

El encuentro más relevante se llevará a cabo el martes, ya que Kennedy Jr. tiene la intención de reunirse en la Casa Rosada con Milei, donde también estará presente Lugones. Ambas administraciones comparten posturas específicas en materia de salud: rechazan el rol de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como organismo multilateral y buscan avanzar en desregulaciones en varios aspectos del sector sanitario.

El funcionario llega al país con el objetivo de dialogar sobre la colaboración bilateral y el apoyo mutuo en temas de salud, además de continuar una agenda de cooperación regional.

La agenda de Kennedy Jr. será más intensa con Lugones. Según información de Infobae, ambos discutirán políticas alimentarias, salud pública (relacionada con la consigna “Make America Healthy Again” promovida por Kennedy) y la “utilización de evidencia científica en medicamentos”.

Lugones aprovechará la ocasión para presentar anuncios clave en salud que se revelarán ese día, incluyendo posibles decisiones sobre las desregulaciones del sistema de salud, en las que el ministro ha estado trabajando en conjunto con Sturzenegger.

Aún no se han definido las medidas específicas que se anunciarán. El Gobierno está considerando una reducción de la estructura ministerial (afectando a los entes sanitarios) similar a la que se presentó la semana pasada en la Secretaría de Cultura. Específicamente, Sturzenegger está evaluando el régimen de patentes de medicamentos en Argentina, un tema que también está siendo monitoreado de cerca por Estados Unidos.

Kennedy Jr. y Lugones ya tuvieron una reunión virtual, pero esta vez se encontrarán de manera presencial. Desde el Gobierno consideran esta visita como “otra señal de respaldo al país”, ya que es la tercera visita significativa de un funcionario estadounidense, tras las de Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Alvin Holsey, jefe del Comando Sur.

Estados Unidos ve a Argentina como su principal socio estratégico en América del Sur.

Durante el Amcham Summit, Abigail Dressel, encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, afirmó que el estado actual de la relación bilateral -así como la política económica implementada por el Gobierno- ha mejorado notablemente el clima para el comercio y la inversión, generando un renovado interés entre las empresas estadounidenses.

Dressel también destacó que Estados Unidos sigue comprometido con el desarrollo económico de Argentina, con más de 300 empresas estadounidenses operando en el país, muchas de ellas con décadas de historia. La colaboración entre ambos países se extiende a áreas como defensa, seguridad, ciberseguridad y comercio espacial.

No resulta casual que la visita del funcionario estadounidense coincida con la cumbre de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra (del 19 al 27 de mayo de 2025). Ambas administraciones, la de Milei y la de Trump, critican la existencia de esta entidad, considerándola una distorsión de los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas.

“La OMS no solo ha cedido ante la presión política de China, sino que también ha fracasado en mantener una gestión transparente y justa”, afirmó Kennedy Jr. la semana pasada en un mensaje emitido para ese foro. Además, acusó a la entidad de haber sido cooptada por la medicina corporativa y por influencias políticas.

Recientemente, el gobierno argentino anunció formalmente su decisión de retirarse de la OMS, un compromiso que Milei ya había hecho público el año pasado. La notificación oficial fue enviada al Secretario General de la ONU, António Guterres, especificando que el retiro será efectivo un año después de la recepción de la carta, fechada el 25 de febrero de 2025.

¿Quién es el secretario de Salud de Trump que visitará Argentina?

Robert F. Kennedy Jr. ocupa el cargo de Secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos desde febrero de este año, aunque es una figura conocida desde mucho antes, tanto por su trabajo en el ámbito ambiental como por su activismo antivacunas.

Inició su carrera como abogado para Riverkeeper y fue cofundador de la Waterkeeper Alliance, centrándose en la protección del agua. En el ámbito de la salud, fundó en 2007 la organización Children’s Health Defense, que critica prácticas en la industria farmacéutica y las vacunas. Esta organización ha sido objeto de críticas por difundir teorías de conspiración, como la supuesta relación entre vacunas y autismo, desmentida por estudios científicos.

A pesar de las controversias sobre sus posturas acerca de las vacunas, Kennedy ha matizado sus opiniones en ciertos contextos. Proviene de una destacada familia política, siendo hijo del senador Robert F. Kennedy. Aunque fue demócrata durante gran parte de su vida, su distanciamiento culminó en 2023 cuando se postuló como candidato presidencial independiente.

Desde su nombramiento, ha impulsado recortes que recuerdan a la “motosierra” argentina. En el Departamento de Salud y Servicios Humanos, eliminó más de 10,000 empleos en agencias clave como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), justificándolo como un esfuerzo por reducir la burocracia. En su comparecencia ante el Senado para discutir el presupuesto del año fiscal 2026, defendió la agenda “Make America Healthy Again”, destinada a combatir enfermedades crónicas y promover estilos de vida saludables.

Déjanos tu comentario: