
Concluyó la edición 2025 de Sial China, una de las ferias alimentarias más relevantes del mundo, y el balance para la carne argentina fue moderado. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó junto a 26 empresas exportadoras, quienes informaron que, pese a haber establecido contactos comerciales de calidad, lograron concretar pocos negocios en el corto plazo.
El contexto global estuvo marcado por tensiones comerciales, especialmente la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, así como el proceso de salvaguardia iniciado por el gobierno chino, lo que llevó a los operadores del mercado a adoptar una postura cautelosa. Según el IPCVA, las negociaciones se desarrollaron en un marco de “prudencia”, aunque se destacó una “muy buena intención de compras a futuro”.
Desde el IPCVA aseguraron que, aunque la afluencia del público general fue menor, la calidad de los contactos superó la de ediciones anteriores. La baja asistencia no impidió que los exportadores aprovecharan la oportunidad para abrir nuevas puertas en el importante mercado chino.
En la Sial China también participaron institutos de promoción de otros países, como Uruguay, Brasil, Australia, Estados Unidos e Irlanda, con quienes intercambiaron información sobre las tendencias del mercado, los movimientos arancelarios y el avance del proceso de salvaguardia. “Así como estuvimos con el IPCVA, también participaron institutos de promoción de todo el mundo, con los que intercambiamos información sobre el mercado y los aranceles”, explicó Georges Breitschmitt, presidente del instituto.
Uno de los aspectos más destacados del evento fue la firma de un convenio estratégico con JD.com, una de las principales plataformas de comercio electrónico de China, que cuenta con más de 600 millones de usuarios. “Es una de las acciones más importantes que llevamos adelante en esta edición”, afirmó Breitschmitt.
El acuerdo con JD.com busca mejorar la presencia de la carne argentina en el segmento digital del gigante asiático, en un contexto donde las ventas en línea aumentan año tras año. Esta iniciativa se suma a otras estrategias de promoción para mantener y expandir la presencia de los cortes argentinos en el mercado internacional. “Es importante destacar que estas acciones no solo generan ingresos por exportaciones, sino que también benefician a toda la cadena de la carne”, resaltó el titular del IPCVA.
En términos de precios, se observó estabilidad en comparación con las semanas anteriores, manteniéndose la leve subida registrada en los últimos dos meses. Algunos de los precios negociados incluyeron: rueda a 6,300 dólares por tonelada (costo y flete), chuck and blade a 5,600 dólares, trimming 80 VL a 4,200 dólares y delantero incompleto 90 VL a 5,000 dólares. También se comercializó vaca 6 cortes a 5,300 dólares, garrón y brazuelo a 5,600 dólares, y full set vaca 23 cortes a 5,400 dólares. En cuanto a la carne de alta calidad grain fed, hubo varias consultas por cortes como tortuga (6,400 dólares) y marucha (8,300 dólares), todos bajo la modalidad costo y flete (CFR).
El conflicto comercial entre Estados Unidos y China ha influido en las decisiones de compra de los importadores asiáticos, quienes buscan alternativas a la carne estadounidense, cada vez más afectada por las restricciones. Además, el aumento de precios por parte de Australia ha llevado a los compradores chinos a observar más de cerca a Argentina. “El conflicto arancelario generó muchas consultas por carne de calidad terminada a grano. Muchos importadores dejaron de comprar a Estados Unidos y, con el aumento de precios en Australia, están buscando otras opciones”, explicaron desde el IPCVA.
A pesar del bajo volumen de negocios concretados en el corto plazo, el balance fue positivo desde una perspectiva estratégica. Las empresas argentinas lograron fortalecer vínculos, generar nuevas oportunidades y posicionar la carne nacional como una opción confiable en un mercado competitivo y exigente como el chino.
Con la mirada puesta en el mediano plazo, los exportadores confían en que las gestiones realizadas durante esta edición de Sial China se traducirán en acuerdos más concretos en los próximos meses, especialmente si se logra estabilizar el panorama comercial global.