Lunes, 27 de noviembre de 2006   |   Municipales

El Presupuesto se amplió 25 millones y hay nueva moratoria

Hay 16 millones más destinados al pago de sueldos. También aumentaron los montos para obra pública, subsidios, gastos de funcionamiento, intereses y amortización de la deuda. La oposición rechazó la modificación.
Finalmente se aprobó la reforma del Presupuesto Municipal 2006 por 26,7 millones de pesos: se amplió en 25.145.000 pesos y se restó 1,6 millón de la partida Bienes Preexistentes para repartirlo en otros renglones. En detalle, para atender erogaciones corrientes se agregaron 16 millones a la partida Personal (salarios), que ascendió así a 105.045.000 pesos; habrá 3,5 millones más para gastos de funcionamiento, con el fin de afrontar el pago de electricidad, reparaciones, repuestos de vehículos e insumos para la potabilización del agua (la partida quedó en 26,5 millones); 500 mil pesos se sumarán a la partida Transferencias (subsidios) que resultará con 6,2 millones este año; mientras que para Intereses de la Deuda el Concejo aprobó 870 mil pesos, con lo que la partida para este fin se fue a 4.146.000 pesos. En cuanto a las erogaciones no corrientes, se reforzó la partida Bienes de Capital, que quedó en 380 mil pesos; para Trabajos Públicos el Concejo destinó 4 millones de pesos más, con lo que de 13,5 millones pasó a tener 17, 5 millones; y por último a Amortización de la Deuda imputó casi 2 millones de pesos más: los 20,9 millones previstos en el Presupuesto a principios de año, pasaron a ser ahora 22,7. En total, el Presupuesto quedó en más de 182,5 millones de pesos. El oficialismo fundamentó en su momento, aunque no ayer en el recinto, que los 25 millones de pesos vienen por un lado de los Estados nacional y provincial, parte del dinero son recursos genuinos de la Comuna, mientras que se tuvo en cuenta el dinero que entrará cuando se concrete el fideicomiso financiero con el Banco Nación, por el que el Banco adelantaría al Municipio 16 millones de pesos para obras. Tanto los concejales del Frente Social como el único edil del Movimiento Social Entrerriano rechazaron la ampliación del Presupuesto tanto en general como en particular. El concejal radical Carlos Cuscueta explicó que aunque el Ejecutivo “argumenta esta ampliación en el crecimiento de los recursos corrientes” los concejales no tuvieron forma de chequear si la aseveración es exacta. “No tenemos acceso a las cuentas y nos manejamos sólo con datos que nos hace llegar el Ejecutivo. Lo que vemos es que los ingresos están muy por debajo de lo que se presupuestó para este año y el fideicomiso financiero todavía no se ha implementado”, señaló. También se mencionan como fuentes de la ampliación “subsidios que comprometió la Nación para diferentes tipos de programas: se trata de un compromiso pero no un ingreso en montos”. Por otro lado, Cuscueta puntualizó que este año “ingresaron a las arcas municipales 101,6 millones de pesos pero se gastaron 121,6 millones”, según sus cálculos. “No nos han hecho llegar las planillas de ejecución presupuestaria (donde se detallan ingresos y gastos). No están siendo claros”, finalizó diciendo Cuscueta cuando fundamentó el voto del bloque por la negativa. El concejal Jorge Maier, único miembro del bloque Movimiento Social Entrerriano, también votó por la negativa. “En agosto el déficit de la Comuna era ya de 16 millones de pesos, y esto lo sabemos por proyecciones porque el Ejecutivo no remite las planillas”, volvió a reclamar Maier. “Hace un año que se realizan gestiones por el fideicomiso financiero: qué nos hace pensar ahora que van a entrar 5 millones de pesos por este ítem en los próximos 30 días”, se preguntó. Además, “que la Nación haya comprometido subsidios no significa que se vayan a incorporar. Esto va a generar déficit para las arcas de la ciudad”, coincidió por último Maier con la bancada radical. Ahora el Código Tributario regula el cobro a los extraterritoriales El Concejo también modificó el artículo 10 del Código Tributario Municipal (ordenanza 6.410) referente a la Tasa Comercial. Hasta ahora, aunque Paraná no estaba adherida al Convenio Multilateral, algunas cadenas nacionales con sucursal en la ciudad tributaban según lo que establece este Convenio (la base imponible es el total de las ventas menos las compras que la casa haya hecho aquí), pero no pagaban las grandes empresas que operan en la ciudad pero no tienen local aquí. Con esta modificación del Código, se obliga a las empresas que actúan mediante comisionistas o viajantes a tributar según el Convenio Multilateral (de 1.977). Desde ahora, para quienes realicen sus actividades gravadas en jurisdicción municipal, tengan o no local en él, la base imponible de la tasa será el total de los ingresos brutos del período fiscal. Mientras que cuando las actividades gravadas por la tasa son desarrolladas además en otras jurisdicciones municipales de la provincia y los comerciantes no están sujetos al Convenio Multilateral, pero prueban estar inscriptos como contribuyentes de una tasa similar en otra jurisdicción municipal, podrán ajustar la determinación de la base imponible al artículo 35 del Convenio Multilateral, tengan o no local en jurisdicción municipal. Por último, cuando las actividades son desarrolladas en dos o más jurisdicciones provinciales, ya sea que los sujetos tengan su sede central o una sucursal en este Municipio, u operen en él mediante terceras personas –intermediarios, corredores, comisionistas, viajantes, consignatarios– e incurran en cualquier tipo de gasto en Paraná, éstos deberán ajustar la determinación de la base imponible para la liquidación de la tasa a las normas del Convenio Multilateral. En relación con esto, el concejal Humberto Gracia (PJ) presentó ayer un proyecto in voce para que sean procuradores fiscales los que fiscalicen las declaraciones juradas de las empresas extraprovinciales y cobren las tasas adeudadas. Así, propone modificar la ordenanza 8.402 “que es la que regula la actividad de los procuradores fiscales del municipio” -dijo– “a la que se le agregarán unos artículos en los que se dispone que se fiscalice a las empresas extraprovinciales”, en vista de que “el 1 de enero prescribe un año que pudo ser fiscalizado (2001)”. En cuanto al pago del servicio, los procuradores pecibirán en concepto de honorarios entre el 8 y 10 % “a cargo del deudor” y la Comuna les pagará el 5 % “de compensación de gastos por gestiones desarrolladas fuera del Municipio”. El concejal pidió tratamiento sobre tablas pero no tuvo apoyo y la iniciativa pasó a comisión. Moratoria para planes de pago caídos y deudas judicializadas Ayer el Concejo aprobó por mayoría un régimen especial de regularización de obligaciones adeudadas al fisco municipal que se encuentren bajo gestión de cobro por procuradores fiscales (abogados) tanto en su etapa judicial como en la previa a ésta, o que hayan sido financiadas mediante convenios de pago. Quedan comprendidas en los beneficios de esta ordenanza las deudas exigibles al 30 de septiembre de 2006. Los interesados en acogerse a esta moratoria tendrán tiempo hasta el 29 de diciembre para anotarse. Para las deudas que estén en manos de procuradores fiscales los beneficios de la moratoria serán la “condonación de multas por incumplimiento de deberes formales” y la “condonación total o parcial de los intereses por mora”, según la cancelación se haga por pago único o en cuotas. Mientras que a quienes hayan pautado planes de pago de dudas con la Comuna y no los hayan cumplido, y que ahora se anoten en la moratoria, se les condonará “un 20 % del importe al vencimiento de las cuotas vencidas impagas y de las cuotas por vencer” y “los intereses por mora”. Por último, hay un artículo que fija beneficios para quienes estén al día con sus planes de pago: a estos se les condonará un 30 % de las cuotas por vencer. La oposición rechazó esta ordenanza por considerar que “perjudica al contribuyente que cumple con sus obligaciones”, “desalienta el pago en término” y “genera inequidad entre los contribuyentes”.

Déjanos tu comentario: