Martes, 16 de septiembre de 2025   |   Nacionales

El presupuesto 2026 prevé una inflación del 10,1% y un dólar a 1.423 pesos, según análisis en QR!

Tras la cadena nacional donde el presidente Javier Milei anticipó los principales porcentajes de erogaciones plasmadas en el proyecto de presupuesto 2026 que girará al Congreso de la Nación para su tratamiento, la diputada Cecilia Moreau sembró dudas respecto de la veracidad de las estimaciones oficiales.
El presupuesto 2026 prevé una inflación del 10,1% y un dólar a 1.423 pesos, según análisis en QR!

En la presentación en cadena nacional del presupuesto 2026, realizada este lunes por la noche, el presidente Javier Milei adelantó que la inflación proyectada para el año próximo es del 10,1%, y que en diciembre de ese año el dólar oficial alcanzaría un valor de 1.423 pesos. En el programa “QR!”, la diputada nacional Cecilia Moreau (Unión por la Patria) criticó la falta de definiciones concretas en el anuncio y cuestionó el cálculo de la inflación que emplea el Gobierno.

Durante su intervención transmitida por televisión a las 21, Milei intentó relanzar su narrativa política y defendió el equilibrio fiscal como una condición esencial para el crecimiento económico. El presidente aseguró que, con el mantenimiento del superávit, Argentina podría crecer entre un 5% y 8% anual en las próximas décadas. También reconoció el costo social del ajuste, aunque reiteró que “lo peor ya pasó” y solicitó paciencia para que los resultados beneficien a los argentinos.

Moreau comparó fragmentos del discurso con citas históricas de otros mandatarios —incluso de Milei en diferentes ocasiones desde diciembre de 2023— como “hay que pasar el invierno”, y criticó que el libertario repitiera por cuarta vez que “lo peor ya pasó” sin ofrecer novedades que lo avalen. “Quiero leer la letra chica del presupuesto. El año pasado ni siquiera permitieron su debate en el Congreso de la Nación”, recordó la diputada.

La legisladora agregó que el ministro Luis “Toto” Caputo nunca asistió al Parlamento para explicar los lineamientos económicos, y exigió que esta vez el Gobierno respete el proceso institucional. Uno de los puntos más debatidos fue la forma en que mide la inflación el Gobierno y cómo proyecta dicha variable en el presupuesto 2026. Moreau afirmó que el oficialismo mantiene discrecionalidad en el manejo de partidas al evitar una discusión a fondo. “Gobernar sin presupuesto les conviene porque les permite mantener la discrecionalidad en las asignaciones”, enfatizó.

Para la diputada, la discusión presupuestaria debería incluir la participación de todos los bloques, gobernadores y funcionarios, algo que, según recordó, solía ocurrir en momentos de “mayor normalidad institucional”. Al ser consultada sobre si el discurso mostró algún giro político, Moreau contestó: “No gritó ‘¡Viva la libertad, carajo!’, lo que indica que quizás ese tono ya no paga en las encuestas. Sin embargo, en esencia, no ha cambiado nada: sigue anclado en un país irreal, distante de la realidad de jubilados, trabajadores y sectores que están enfrentando dificultades”, aseguró.

La diputada también advirtió sobre la existencia de una “crisis social, económica e institucional” y cuestionó la actitud del Gobierno frente a leyes aprobadas en el Congreso cuya reglamentación es demorada por el Ejecutivo, como en el caso de la emergencia en discapacidad.

Este miércoles se espera una sesión clave en el Congreso de la Nación, donde se abordarán vetos presidenciales relacionados con financiamiento universitario y salud pediátrica. Moreau advirtió que el oficialismo podría intentar negociar votos a cambio de transferencia de fondos a las provincias. “Es fundamental que los diputados que votaron esas leyes mantengan su posición. No se trata solo de un debate económico, sino de garantizar la democracia y la división de poderes”, concluyó.

LB / FPT

Déjanos tu comentario: