| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Domingo, 19 de octubre de 2025

El plan de Milei para vender una victoria a los mercados y qué harán los gobernadores

Mención a:Entre Ríos
El plan de Milei para vender una victoria a los mercados y qué harán los gobernadores

¿Hay un plan para ganar el próximo domingo? A una semana de las elecciones legislativas que definirán la segunda etapa del gobierno de Javier Milei, el oficialismo se prepara para un “last dance” a todo o nada en distritos clave, decidido a barrer las dificultades bajo la alfombra de la mística libertaria, con el Presidente a la cabeza. En Casa Rosada, mientras tanto, hacen cálculos para poder relatarle a los mercados un resultado que suene lo más parecido a una victoria sólida. Si no es con las estadísticas, será con los compromisos políticos.

En el peronismo, en cambio, prefieren esperar. Confían en que el viento de la crisis impulse a Fuerza Patria hacia una orilla más próspera, sin forzar demasiado el timón para no provocar el efecto contrario. Pero la primera prueba de conteo de votos que realizó ayer la Dirección Nacional Electoral dejó un sabor amargo: nominalmente, La Libertad Avanza sumará más sufragios -salvo un batacazo nacional del peronismo- porque es la única alianza con nombre y color unificado en todo el país. Sus apoderados deben resolver si dan curso a una presentación para forzar un conteo oficial diferente.

Fuerza Patria solo figura como tal en 15 distritos. En otros con buenos pronósticos para el 26-O, prevalecieron las marcas locales: La Rioja (Federales Defendamos la Rioja), La Pampa (Frente Defendamos la Pampa) o Formosa (Frente para la Victoria). También ocurrió en Entre Ríos, San Luis, Mendoza, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán, donde la identidad provincial pesó más que el sello nacional.

El “día después” en la Casa Rosada depende del desenlace del 26 de octubre. Hace apenas dos meses, en el Gobierno hablaban de 40 a 45 puntos en todo el país. Hoy nadie menciona siquiera los 35 que un colaborador “firmaba con gusto” hace un mes. Los tropiezos, las denuncias de corrupción y el desgaste económico fueron erosionando la expectativa. Y en ese contexto, crece el malestar de la gente con cuestiones de índole política que pasaban bajo el radar unos meses antes, como las denuncias de corrupción. 

No es casual tampoco que Milei ya no enarbole una motosierra: en uno de sus últimos rallys, incluso, quisieron acercarle una de cartón pero el mandatario la desechó. En vez de ello, empuña el megáfono y pide confianza a sus votantes.

La meta ahora es más modesta: alcanzar un tercio de los votos que les permita blindar los vetos presidenciales y asegurar una coalición de gobernabilidad con un grupo de gobernadores aliados. En su paso por Washington, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, debió dar más explicaciones políticas que económicas ante inversores. Tal como lo narró Martín Bidegaray en El Cronista, en una conferencia organizada por JP Morgan, describió como meta deseable “el tercio”, más allá de si “perdemos las elecciones legislativas por cinco puntos o si las ganamos por cinco“.

Quieren ver un camino hacia adelante como el nuestro, o alguno de centro, pero no a alguien que vaya en la dirección opuesta“, señaló Caputo, que también procuró dividir al peronismo entre quienes responden al kirchnerismo y los que “dicen cosas para ganar las elecciones, pero en privado están de acuerdo con nosotros”. El llamado “peronismo racional”

La llave hacia el 2026 no es violeta como pensaban una parte de los estrategas de Casa Rosada hace no mucho tiempo atrás. Pero del otro lado, guardan prudente silencio mientras participan, a su manera, de la pelea más importante de todas. La que define cómo sigue la historia. Respecto al futuro y si los cambios del gabinete incluirán o no a Santiago Caputo en la nómina de firmas, optan por no opinar: “No hay nada certero aún. Ya hablaron de este tema otras veces”.

Mientras tanto, en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata, el llamado Círculo Rojo escuchaba con atención a algunos embajadores de ese conjunto de provincias que podrían garantizarle al Gobierno un tránsito político ordenado, gane o pierda el domingo más allá de cómo cuente el resultado. El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, habló de “12 a 15 gobernadores dispuestos a negociar las reformas”. No son los 18 del Pacto de Mayo que acompañaron la Ley Bases, pero casi. Su foco está en los capítulos impositivo, laboral y previsional: “senderos que se cruzan, no que se bifurcan”, describió un operador con traje federal. 

Un día antes, Martín Llaryora (Córdoba) e Ignacio “Nacho” Torres (Chubut) también habían dejado en claro en el mismo escenario la necesidad de reformas, con la condición del consenso previo. Ambos compiten electoralmente con el Gobierno desde el espacio Provincias Unidas, pero sin romper del todo los puentes con la Rosada. 

Un dato curioso es que el espacio, integrado por seis gobernadores, no tiene uniformidad de sellos aunque se presentan como parte de los mismo. Solo Córdoba y Santa Fe irán a las urnas con la marca completa, mientras Jujuy (Frente Jujuy Crece) y Santa Cruz (Por Santa Cruz) optaron por identidades propias y solo adherir el logo a sus listas. Torres mantiene el sello “Despierta Chubut”, ni siquiera el símbolo. Es el que más disimula su participación. 

Cómo se paren el día después dependerá mucho de cómo quede parado el Gobierno el domingo. Si ven a un Presidente con una base sólida, se sentarán a negociar. Si lo ven débil, van a ir por él“, admitió un integrante del bloque que reúne a la mayor parte de sus representantes en el Congreso. Algunos han jugado a dos puntas desde diciembre de 2023, con una pata legislativa en cada fuerza. Pese a ellos, sus interlocutores insisten que el objetivo es converger en un único espacio que rondará las 20 bancas.

En el acto de Obras Sanitarias, en la presentación formal de sus candidatos para el AMBA, los discursos fueron medidos: se presentaron como alternativa constructiva, no de ruptura. Desde adentro aseguran que comparten posicionamientos en muchos temas y buscan consolidarse como espacio federal de coordinación comercial y política a partir del 10 de diciembre próximo.

En paralelo, el tablero internacional también incide. En su encuentro con Donald Trump, el secretario del Tesoro norteamericano explicitó la condición de la Casa Blanca para profundizar la “coalición de gobernabilidad”: limitar la influencia china en infraestructura crítica, relacionados con la agenda de defensa, bases de observación y puertos. En otros sectores estratégicos, como las telecomunicaciones y minerales, ya vienen ganando posiciones, incluso desde el gobierno de Alberto Fernández.

Pero muchos de esos recursos no están en manos de Nación: pertenecen a las provincias, por Constitución. Los seis mandatarios de Provincias Unidas tienen a varios de ellos y otros proyectos bajo su custodia. Las referencias distan de ser inocentes. “Me supongo que algo dirán sobre los pedidos de Estados Unidos. Pero hasta después del 26-O no creo que se diga mucho”, deslizó un interlocutor de su riñón ante la consulta de este medio.

La agenda de defensa sigue siendo una de las más activas del vínculo bilateral. Aunque el ministro Luis Petri no viajó a Washington, sí lo hizo el jefe del Ejército, general Carlos Alberto Presti, quien se reunió con su par estadounidense, Randy George, y con el jefe del Ejército Sur, Philip Ryan. La Casa Blanca debe definir quién reemplazará al almirante Alvin Holsey al frente del Comando Sur, que dejará su cargo en unos meses de manera sorpresiva. Se trata del máximo referente militar para la región, que ya visitó la Argentina dos veces este año.

Elecciones 2025: dónde cierra Milei la campaña legislativa y qué expectativas tienen

Se hizo lo que se pudo con lo que ya estaba“, comenta un funcionario antes de entrar a Casa Rosada. Parece resignado, aunque no pierde el optimismo. A una semana del Día D, confían en acortar diferencias en distritos clave con un sprint final encabezado por el propio Milei que ya estuvo el fin de semana por Santiago del Estero y Tucumán después de su paso por el Conurbano el viernes. Esperan contener al dólar y que el respaldo de la Casa Blanca no sea solo retórico en la recta final, aunque cuesta distinguir dónde termina la expectativa y empieza la realidad.

La irrupción de Diego Santilli, junto a otros candidatos y ministros, es clave en la Primera Sección bonaerense, para reconectar con el voto de clase media alta que se ausentó en septiembre. La provincia concentra el 37% del padrón, y Karina Milei ordenó coordinar la agenda de los funcionarios nacionales con la campaña. El esquema que se plantearon desde la Mesa Política que se reúne en Casa Rosada busca replicar, en menor escala y con menos recursos, la estrategia que en mayo les dio resultado en la Ciudad: presencia territorial y segmentación del electorado. Con ello vencieron al PRO y al peronismo porteño, aunque el contexto era otro.

La “mesa de arena” del comando libertario trazó una ofensiva para recuperar votos que migraron a terceras opciones y ampliaron la brecha de casi 14 puntos con el peronismo. Se priorizaron municipios gobernados por el PRO, incluso los que habían “descuidado” en la primera contienda. Milei recorrió San Nicolás -donde los hermanos Passaglia buscaron mantener distancia- y recompuso lazos con el intendente de Junín, convocado incluso a la Rosada.

También pusieron sus fichas en Pergamino, donde Javier Martínez jugó con Hechos en lugar de LLA, lo mismo que en Tigre y zonas rurales más alejadas de la provincia. Allí se desplegaron funcionarios de menor perfil, pero con llegada específica, como el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. A Pablo Lavigne, en tanto, se le encomendó escuchar reclamos de industriales. No faltaron paradas más amigables, como Mar del Plata, uno de los pocos triunfos que pudieron celebrar el 7 de septiembre. 

No niegan el costo del escándalo con Espert, aunque evitan cuantificarlo. Aun así, en el oficialismo creen que podrán reencontrarse con parte de su electorado de 2023. El recital en el Movistar, las caravanas por provincias y el cierre en Rosario buscan reconectar inluso con los “intelectuales de Miller” y el “voto Rappi”: jóvenes inorgánicos que encendieron una mística libertaria en 2023 y primeros tiempos de 2025 cuya llama se consumió con el paso de los meses. En la hora final -cruzan los dedos- esperan que vuelvan.


Déjanos tu comentario: