Lunes, 3 de noviembre de 2025   |   Política

El PJ entrerriano discute si el vaso está medio lleno o medio vacío

El PJ entrerriano discute si su 35% fue resistencia o fracaso. Para la conducción, el vaso está medio lleno; para los críticos, vacío. Entre autocríticas y excusas, el peronismo busca definirse antes de 2027.
El PJ entrerriano discute si el vaso está medio lleno o medio vacío

De la redacción de INFORME DIGITAL

El resultado del 35% obtenido por el peronismo en Entre Ríos activó una discusión de fondo: si ese porcentaje expresa resistencia en un escenario nacional adverso o si confirma un fracaso que obliga a renovar la conducción del PJ.

 

Desde la conducción del partido se insiste en que, “en contexto”, fue una buena elección para la provincia, una línea que convergió con declaraciones públicas como las de Juan José Bahillo y con lecturas que rescatan que en Entre Ríos el PJ resistió mejor que en otros distritos de la región centro.

 

 

 

Del otro lado, dirigentes críticos sostienen que el número no alcanza para sostener el statu quo. Entre ellos, Daniel Rossi volvió a cuestionar con dureza: “Decir que el 35% en Entre Ríos fue de buena a muy buena elección es negar la realidad. No fue contexto: fue cierre del PJ, sin internas ni escuchar, y el costo de los escándalos. La gente no perdona la corrupción. Autocrítica, abrir el partido y volver a la gente.”

 

La polémica se alimentó también del debate público en medios nacionales. Tal como registró INFORME DIGITAL, Eduardo Feinmann planteó que Cristina “perdió hasta con el voto en blanco” en Entre Ríos, pero al mismo tiempo “rescató el resultado del PJ”, lectura que funcionarios y dirigentes locales usaron para defender que la provincia quedó por encima del promedio peronista nacional.

 

El punto neurálgico, sin embargo, es político-organizativo: si el PJ abrirá internas competitivas para reordenarse o si intentará prolongar el actual esquema de conducción. Quienes apoyan la continuidad argumentan que el 35% es un piso sobre el cual reconstruir; quienes exigen cambios sostienen que, sin autocrítica y competencia real, el partido no recuperará volumen social.

Lo que dice el archivo

 

Con 2027 a la vista, la disputa ya no es solo por la interpretación del resultado sino por la definición de liderazgos y reglas. ¿Habrá interna abierta y ordenadora o se repetirá una lógica de acuerdos de cúpula? La respuesta determinará si el 35% fue resistencia o apenas la confirmación de un ciclo agotado.

Déjanos tu comentario: