
De la redacción de INFORME DIGITAL
El escenario actual en Entre Ríos muestra al peronismo con tres sectores claramente diferenciados que se preparan para competir en las elecciones legislativas nacionales. Aunque aún resta tiempo para que se definan alianzas y listas definitivas, la dinámica interna refleja un momento de fuerte dispersión, en un contexto donde también se observa con atención lo que ocurra en la interna de la UCR del próximo 10 de agosto.
El armado formalizado por el Partido Justicialista lleva al exintendente de Paraná Adán Bahl como precandidato al Senado y al exdirector general de Aduanas, Guillermo Michel, como primer precandidato a diputado nacional. Este espacio cuenta con el aval institucional del PJ entrerriano.
En paralelo, la diputada nacional Carolina Gaillard, cuyo mandato concluye en diciembre, anunció que presentará una propuesta por fuera del PJ con el acompañamiento del Frente Grande, Patria Grande, el Partido Solidario, Nuevo Encuentro y el Partido Comunista. Estos sectores, que hoy no participan del armado oficial, trabajan en una alternativa política propia.
Un tercer sector es encabezado por el exsenador Héctor Maya, quien en diálogo con INFORME DIGITAL confirmó que será precandidato a senador nacional, acompañado por Gustavo Guzmán como primer precandidato a diputado. Ambos aseguran haber sido excluidos del proceso interno justicialista. Maya expresó que “se está conformando un frente político-social con la misma identidad”.
En paralelo, desde el entorno de ese sector se analiza la posibilidad de incorporar a dirigentes de origen radical, especialmente si la interna partidaria del 10 de agosto deja afuera a quienes no superen el 25 % exigido por la carta orgánica de la UCR. Las listas encabezadas por Rubén Pagliotto y María Elena Erzovich deberán alcanzar ese umbral para integrar candidaturas definitivas. Si no lo logran, no se descartan acuerdos con otras fuerzas.
Antecedentes históricos: división y resultados
Entre Ríos ha registrado elecciones en las que distintas expresiones del peronismo compitieron en paralelo sin que eso impidiera la consolidación del espacio.
Uno de los casos más recordados fue la lista 100 de Julio Solanas y Enrique Cresto, que compitió por fuera del PJ formal y, sin embargo, no impidió el triunfo del peronismo en aquella elección.
Otro antecedente fue el de Adrián Fuertes, quien inicialmente presentó su precandidatura a gobernador en alianza con el radical Atilio Benedetti. La fórmula fue presentada públicamente, pero luego Benedetti fue excluido del acuerdo. Finalmente, Fuertes integró una fórmula con Jorge Busti como vicegobernador, en un armado que resultó funcional al triunfo justicialista de Gustavo Bordet a nivel provincial.
La situación actual, sin embargo, presenta un elemento diferencial: se trata de una elección nacionalizada, sin primarias abiertas que ordenen internamente al peronismo y con un oficialismo provincial que articula con el PRO, la UCR y La Libertad Avanza bajo una misma estructura.
Qué está en juego
- 3 bancas en el Senado: dos para la fuerza más votada, una para el segundo.
- 5 bancas en Diputados: se reparten por sistema D’Hondt.
De mantenerse la fragmentación, y si el oficialismo logra conservar su unidad, el reparto de bancas podría inclinarse a su favor. Pero todavía falta definir alianzas y configuraciones finales.